Capitales, habitus y disposiciones de profesores universitarios. Una aproximación a partir de sus trayectorias académicas
Resumen
Este trabajo rescata el empleo de las herramientas analíticas de Pierre Bourdieu con la finalidad facilitar la articulación y construcción del objeto de estudio, la propuesta teórico-metodológica y, evidentemente, la construcción del dato. El objetivo general fue caracterizar algunos rasgos de la transformación entre capitales, habitus y disposiciones entre profesores universitarios de dos instituciones de educación superior en México. Para tal fin, el objeto de estudio fue construido desde la Teoría de la Economía de las Prácticas Sociales de Bourdieu con la intención de articular la producción de subjetividades a partir de las condiciones objetivas de los agentes sociales (Bourdieu, 1979). Metodológicamente, se recuperaron los momentos establecidos por el sociólogo francés, a saber: 1) analizar la relación del campo frente al campo de poder, 2) trazado de un mapa de la estructura objetiva de las relaciones entre posiciones y 3) analizar el habitus de los agentes (Bourdieu y Wacquant, 2005); operacionalmente, se utilizaron la investigación documental, el análisis multivariante y el método comparado en educación como eje articulador para el análisis y construcción del dato. Los principales resultados sugieren que, derivado de la yuxtaposición de los diversos campos que convergen en el campo educativo, se presentan efectos de transformación de capitales en habitus o bien en disposiciones; la evidencia empírica sugiere que las trayectorias sociales regulan dicha transformación. Finalmente, se concluye la importancia que reviste el estudio de las trayectorias sociales de los profesores, toda vez que los componentes de la subjetividad están relacionados con las condiciones objetivas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Posadas
Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu
Bereday, G. (1968). El método comparativo en pedagogía. Editorial Herder
Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica. Revista el departamento de sociología. 5(2). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo S. A.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Conversación con Philippe Fritsch. Presses Universitaires
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer S.A.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Brown, J. (2018). Exploring the Principles of Allodoxic Art (in dialogue with Baroness Elsa). Journal for artistic research, 15. https://doi.org/10.22501/jar.386727
Caïs, J. (1997). Metodología del análisis comparativo. Colección Cuadernos metodológicos núm. 21. Centro de investigaciones sociológicas
Hair, J., Anderson, R., Tathan, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante 5ª Edición. Prentice Hall Iberia.
García Inda, A. (1997). La violencia de las formas jurídicas. Cedecs Editorial S. L.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Allyn & Bacon
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa
Giménez, G. (1997). La sociología de Pierre Bourdieu. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20Sociologia%20de%20Bourdieu.pdf
Guerrero, L. (2017). Recomendaciones de Organismos Internacionales en materia de educación superior. El caso del subsistema de Universidades Politécnicas en México. Revista Iberoamericana de Ciencias. 4(5), 18-27. http://www.reibci.org/publicados/2017/oct/2500107.pdf
Gutiérrez, A. (1997). Investigar las prácticas y practicar la investigación. Algunos aportes desde la sociología de Bourdie. Revista Kairos, 1(1). http://www.revistakairos.org/investigar-las-practicas-y-practicar-la-investigacion-algunos-aportes-desde-la-sociologia-de-bourdie/
Olivera, C. (2013). La educación comparada: hacia una teoría fundamental. Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada. Plaza y Valdez Editores.
Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory: Culture, Power and the Acting Subject. Duke University Press.
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori y L. Morlino (comp.). La Comparación en las Ciencias Sociales (pp. 29-50). Alianza Editorial.
Sartre, J. (1999). Bosquejo de una teoría de las emociones. Editorial Alianza.
Schriewer, J. & Pedro, F. (1993). Manual de educación comparada vol. II. Teoría, investigaciones, perspectivas. Promociones y publicaciones universitarias.
Derechos de autor 2020 Luis Arturo Guerrero Azpeitia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.