Bourdieu: El impacto de una palabra en la investigación de las juventudes
Resumen
Este trabajo ofrece una serie de reflexiones sobre el texto La juventud no es más que una palabra presentada por Pierre Bourdieu en 1978. El principal objetivo de este documento es hacer evidente la vigencia de las ideas del sociólogo francés respecto a la construcción del concepto de juventud como categoría en las ciencias sociales. Para ello, se realizó un análisis de textos para profundizar las ideas asociadas a las desigualdades, el capital cultural, el habitus y el papel del espacio escolar. Como resultados más relevantes se pueden mencionar que: 1) La definición de la juventud es producto de la lucha intergeneracional y por lo tanto arbitraria; 2) el habitus juvenil garantiza la permanencia de la estructura social; 3) el capital cultural incorporado de los jóvenes se encuentra garantizado por el tiempo liberado; 4) el espacio escolar es un campo de privilegios que naturaliza las condiciones de ser joven.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aljure Jiménez, Y. y Gallego, J. A. (2010). Desigualdad y leyes de potencia. Cuadernos de Economía, 29(53), 57-95. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/18597
Basulto Santos, J., Busto Guerrero, J., y Sánchez Lissen, R. (2011). El concepto de desigualdad en Vilfredo Pareto (1848-1923). En, I. Riobóo Lestón, J.M. Riobóo Almanzor (Ed.), Historia de la probabilidad y la estadística (V) (pp. 47-76). Nino-Centro de Impresión Digital.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (1997). El espíritu de la familia. En, P. Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, (pp. 126-138). Anagrama.
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En, P. Bourdieu. Sociología y cultura (pp. 163-173). Grijalbo, CONACULTA.
Bourdieu. P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica. 2(5), 1-6. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043
Cohen, P. (1997). Rethinking the Youth Question. Education, Labour and Cultural Studies. MacMillan Press.
Devia, C. (2015). Aproximaciones historiográficas a la violencia en la Edad Media. Artigos, 18. https://doi.org/10.4000/medievalista.1109
Erikson, E. (1982). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI.
García Herrero, C. (2008). La marital corrección: un tipo de violencia aceptado en la Baja Edad Media. Clío & Crimen, (5) 39-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777372
Gervilla Castillo, E. (2011). La Fuerza de la Palabra Educación y Manipulación. Revista Portuguesa De Pedagogia, 145-159. https://doi.org/10.14195/1647-8614_Extra-2011_12
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel (t. 1). Era.
Gutiérrez Gutiérrez, A., y Pernil Alarcón, P. (2013). Historia de la infancia. Itinerarios educativos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Hall, S. (2004). Youth: Its education, regimen, and hygiene. Kessinger Publishing.
Hernández de la Fuente, D. (2012). La escuela del ocio: tiempo libre y filosofía antigua. Cuadernos Hispanoamericanos, (747), 77-99. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctt598
Llantén Quiroz, N. (2018). Polibio y las razones de la victoria romana sobre los reinos helenísticos: El rostro de la Batalla en la Antigüedad. Revista de Historia, 25(2), 89-111. http://revistahistoria.udec.cl/portfolio/numero-25-segundo-semestre/
Margulis, M., y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En, M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 13-30). Biblos.
Mead, M. (1985). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Planeta.
Pinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323-342.
Rousseau, J. (2004). Emilio, o de la educación. Porrúa.
Sarti, R. (2017). Criados rurales: El caso de Italia desde una perspectiva comparada (siglos XVI al XX). Mundo Agrario, 18(39). https://doi.org/10.24215/15155994e065
Trasher, F. (1963). The gang. A study of 1313 gangs in Chicago. University of Chicago Press.
Vitale, G. (2014). Anthropology of childhood and youth: International and historical perspectives. Lexington Books.
Whyte, W. F. (1971). La sociedad de las esquinas. Diana.
Derechos de autor 2020 Ernesto Israel Santillán-Anguiano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.