La formación ciudadana entre la teoría y la realidad
Resumen
El presente artículo surge a partir de la necesidad de abordar el tema sobre las dificultades para la formación ciudadana particularmente en países como México, en general en Latinoamérica, que han sido colonias europeas con población multiétnica y multicultural, a la cual se le han impuesto los modelos europeos de ser y de hacer. Los referentes históricos del concepto de ciudadanía datan desde la antigüedad, pero cuando más confusión conceptual y de praxis aparece es en relación a los procesos electorales. La última Encuesta Nacional sobre Cultura Política levantada en 2012 y los reportes del latinobarómetro son los datos para el análisis de la situación de una ciudadanía que no acepta el rol pasivo en la participación político electoral. Alcanzar la democracia por la vía de la participación política representa una oportunidad, pero también un problema que se refleja en la descomposición social y la violencia. Esta realidad repercute inevitablemente en la pregunta sobre la existencia o no de medios e instituciones para formar ciudadanos. Para lo cual el modelo propuesto por T. H. Marshall, con algunos cambios, sigue siendo un fundamento implícito del concepto, el discurso político y la praxis ciudadana. El objetivo principal se plantea correlacionar el concepto de ciudadanía de T. H. Marshall con la realidad del ciudadano mexicano del siglo XXI.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aranda, J. (2008). Ordena Calderón mantener al Ejército en las calles hasta 2012. La Jornada https://cutt.ly/afPg6Jn
Bobbio, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno. Fondo de Cultura Económica.
Castañeda, J. (2017). Los muertos de Peña Nieto. El financiero. https://cutt.ly/2fPhreA
Cerroni, U. (1991). Reglas y valores en la democracia. CNCA- Alianza Editorial.
Clausewitz, K. (2016). De la Guerra. Greenbooks Editore.
Cueva, A. (1990). Desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.
Engels, F. (1955). Carta a Starkenburg. Obras escogidas Marx-Engels. T.II, 507-509. Progreso.
Held, D. (1996). Ciudadanía y autonomía. La Política, (3), 41-67. Paidós.
Kaplan, M. (1983). Formación del estado nacional en América Latina. Amorrortu.
Korzeniewicz R., Timoty P. (2016). Desigualdad económica, estratificación y movilidad. Wallerstein I. El mundo está desencajado. Siglo XXI.
Kymlicka, W., Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en la teoría de la ciudadanía. La Política. Revista de estudios sobre el estado y la sociedad, (3), 5-40.
Latinobarómetro. (2013). Informe 2013. Corporación Latinobarómetro. https://cutt.ly/0fPhiOx
Latinobarómetro. (2015). Veinte años de opinión pública latinobarómetro 1995-2015. Corporación Latinobarómetro. https://cutt.ly/YfPhoB6
Luhmann, N. (1973). El Sistema educativo. UAG-UI-ITESO.
Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y Clase social, Conferencia de 1949. Reis, (79), 297-344. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760109
Marx, K. (1955). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. Obras Escogidas Marx Engels. Tomo I. (pp.341-346). Progreso.
Meyer L. (2016). Nuestra tragedia persistente. Penguin Randon House.
Miller, D. (1996). Ciudadanía y pluralismo. La Política. Revista de estudios sobre el estado y la sociedad, (3), 69-92.
Newsweek, (2015). En México hay cerca de 25 000 desaparecidos desde 2007. https://cutt.ly/GfPh2qn
Olvera, A. (2001). La ciudadanía en México en los albores del siglo XXI. Revista Sotavento MBA, 10. 35-48.
Parsons, T. (1984). El Sistema Social. Alianza Universidad.
Rosas, T. (2016). La aprobación más baja del sexenio. Consulta Mitofsky-El Economista. https://cutt.ly/JfPh5fy
Secretaría de Gobernación. (2012). Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas.
Zolo, D. (1997). La ciudadanía en una era poscomunista. La Política. Revista de estudios sobre el estado y la sociedad, (3), 117-131.
Derechos de autor 2020 Gonzalo Alejandre Ramos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.