Reflexionando con chispeza: ¿y si la añadimos al diccionario?
Resumen
En el año 2014, un deportista de la selección chilena de fútbol utilizó la palabra chispeza en una entrevista otorgada durante el mundial de dicha disciplina. La creación de esta pieza léxica no pasó desapercibida y causó tanto revuelo en redes sociales que muchos hablantes se preguntaron sobre las posibilidades que esta tenía para llegar al diccionario. Desde el mundo académico, las respuestas ante estas inquietudes suelen apuntar hacia criterios de frecuencia y permanencia en el tiempo. Con una distancia de seis años desde la aparición de este lexema, este trabajo se propone como objetivo reflexionar en torno a las posibilidades de diccionarización que posee el neologismo chispeza y, para ello, se realiza el contraste con el neologismo carretear sobre la base de cuatro criterios de diccionariabilidad: de frecuencia, formales, semánticos y documentales. Los resultados señalan que chispeza no cumple con los criterios documentales, y tan solo parcialmente con los de frecuencia y semánticos, por lo que, desde el punto de vista metalexicográfico, no debería incluirse en el lemario de una obra como el DLE; no obstante, su incorporación podría ser considerada en diccionarios de chilenismos, pues posee una considerable frecuencia de uso que ha perdurado en el tiempo.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Adelstein A., Freixa J. (2013). Criterios para la actualización lexicográfica a partir de datos de observatorios de neología. Comunicación presentada en Congreso Internacional El Diccionario: neología, lenguaje de especialidad, computación. México.
Alvar Ezquerra, M. (1999). La formación de palabras en español. Cuadernos de lengua española. Arco Libros.
Asociación de academias de la lengua Española (2010) Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. [en línea]. https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer
Bernal, E., Freixa, J., & Torner, S. (2020). Criterios para la diccionarización de neologismos: de la teoría a la práctica. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104). http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/359
Cabello, M. (2020). Las ideas de Gabriel García Márquez sobre el diccionario y el léxico del español: análisis del «prólogo» al clave: diccionario de uso del español actual. Lingüística y Literatura, 41(77), 469-488. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a20
Cabré, M. T., Aymerich, J. F., & Solé, E. (2002). À la limite des mots construits possibles. In, Lèxic i neologia (pp. 121-138). Universitat Pompeu Fabra.
Calvo, C. (2014). El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español (2002-2013): estudio contrastivo. Philologia Hispalensis, 28(3-4), 59-91. https://doi.org/10.12795/PH.2014.v28.i02.02
Cañete, P. (2015). Innovación léxica y género en textos periodísticos del español actual. [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra] http://www.tesisenred.net/handle/10803/392898
Cañete, P., Fernández-Silva, S., & Villena, B. (2019). Estudio de los neologismos terminológicos difundidos en el diario'El País'y su inclusión en el diccionario. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, 135-158 https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/66604
Díaz, M. (2020). Neología y prensa escrita: claves de unas interrelaciones necesarias. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, (38), 1-38. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2399
Díaz, M., & Vega Moreno, E. (2018). Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos. Pragmalingüística (26), 54-68. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4725
El dínamo (2014). Qué pasos debe seguir la "chispeza" de Gary Medel para llegar a la RAE. https://www.eldinamo.cl/estadio/2014/09/04/chispeza-gary-medel-academia-chilena-de-la-lengua/
Estornell, M. (2009). El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007). Tesis doctoral, Universitat de València, València, España [en línea]. http://www.tdx.cat/handle/10803/9827
Fatás, G. (1990). Una visión de la crisis de la República Romana a través del Cine. En, A. Duplá, & A. Iriarte (Eds.), El Cine y el Mundo Antiguo (pp 15-37). Universidad del País Vasco.
Fuentes, M., Gerding, C., Pecchi, A., et al. (2009). Neología léxica: reflejo de la vitalidad del español de Chile. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47(1), 103-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832009000100006
Kučan, N. (2020). Diccionario de uso del español de María Moliner: propiedades y elaboración [Tesis doctoral, University of Zagreb]
Llopart-Saumell, E. (2019). Los neologismos desde una perspectiva funcional: Correlación entre percepción y datos empíricos. Revista signos, 52(100), 665-687. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200665
Martínez-Lara, J. (2019). Los neologismos de la revolución bolivariana: análisis de casos de la prensa escrita digital del primer semestre del año 2018. Logos (La Serena), 29(2), 304-325. https://dx.doi.org/10.15443/rl2924
O’Donovan, R., & O’Neill, M. (2008). A systematic approach to the selection of neologisms for inclusion in a large monolingual dictionary. En, E. Bernal & J. DeCesaris (Eds.), Proceedings of the XIII EURALEX International Congress (Barcelona, 15-19 July 2008) (pp. 571-579). Barcelona: Institut de Lingüística Aplicada – Universitat Pompeu Fabra.
Real Academia Española (2014). Corpus del Español del Siglo XXI [en línea]. http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23. ed.). Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe. https://dle.rae.es/?w=diccionario
Real Academia Española (2015). Corpus de Referencia del Español Actual (versión anotada 0.1) [en línea]. http://web.frl.es/CREA/view/inicioExterno.view
Sánchez Manzanares, C. (2013). Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma, 25, 111-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4544330
Södermark, M. (2020). El poder de las palabras: Un análisis comparativo entre discurso y práctica en la política lingüística de la RAE en torno a la modernización léxica [Tesis doctoral, Stockholm University].
Sanmartín, J. (2019). Neología y lematización: acortamientos y siglas en los diccionarios del español. Revista de Lexicografía, 25, 79-101. https://doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5989
Derechos de autor 2020 Gabriel Valdés-León
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.