Producción de bienes simbólicos en el campo museal en Colombia: Reconfiguración de la narrativa de Estado con Acuerdo de Paz
Resumen
En el 2016 con el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la ex guerrilla de las FARC-EP se produjo una reconfiguración de las narrativas sobre el conflicto y los actores armados. La propuesta por reinsertar a los excombatientes a las lógicas de la sociedad civil implicó un proceso de humanización y, por tanto, transformación de la figura del enemigo de Estado. En este artículo, se propone conocer este proceso por medio de los museos, entendidos estos como los espacios en los cuales se apropia y reproduce el discurso oficial del estado. Para lograr lo anterior, con base en las nociones de Campo, Capital y Bienes Simbólicos de Pierre Bourdieu se pasará por la historización y caracterización del Campo Museal en Colombia, luego el transito que se produjo en la percepción sobre los actores armados desde el estado y, finalmente se observará la producción de bienes simbólicos en los museos a partir de la firma del Acuerdo Final.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Agamben, G. (2011) ¿Qué es un dispositivo? [Traducción de Roberto J. Fuentes Rionda] Sociológica, 26(73), 249-264
Backzo, B. (1984). Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectives. Payot.
Blair, E. (1999). Conflicto Armado y Militares en Colombia Cultos, Símbolos e Imaginarios. Editorial Universidad de Antioquia
Blazer, D. (2014). Curationism How curating took over the art world and everything else. Canadá. Coach House Books
Bourdieu, P. (1997). La distinción, Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases sociales. Editorial Descleé de Brouwer
Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de Sociología. Ediciones Madrid, Itsmo.
Bourdieu, P. (2003). El amor al arte Los museos europeos y su público. Paidos.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2014). On the State. Lectures at the College de France 1978.1992. Polity Press.
Cárdenas, J. (2014). Anotaciones sobre el fetiche cultural y el cine. Colombia Palabra Clave. 17 (03), 619-644.
Chauviré, C y Fontaine, O. (2008). El vocabulario de Bourdieu. Editorial Atuel.
Clavijo-Poveda, J., Ospina D, J.C., Sánchez P, V., et al. (2019). Economía de los bienes simbólicos y estudios de público en museos: Propuesta metodológica para entender el consumo de la cultura. NOVUM Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 2(9), 122-146. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78756
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria, Una historia moral del tiempo presente. Prometeo Libros.
Kant, I. (1986). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? [Traducción Rubén Jaramillo]. Argumentos 14-17.
López, W. (2013). Museo en tiempos de conflicto: Memoria y Ciudadanía en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Museo Nacional de Colombia (2020). http://www.museonacional.gov.co/Paginas/default.aspx
Museos colombianos. (S.f.) Política de Museos. http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/politicamuseos.pdf
Ospina, J. C. (2018). Confesiones impersonales, un análisis estructural del campo antropológico en la Pontificia Universidad Javeriana. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]
Pérez, A. (2010). Hacer visible, hacerse visibles: la nación representada en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912. Memoria y Sociedad, 14(28), 85-10. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8254
Encolombia (s.f.) Violencia y Grupos Armados: Desarrollo y Conformación. https://encolombia.com/economia/info-economica/violencia-colombia/desarrolloyconformacion/
Rincón, C. (2015). Avatares de la memoria cultural en Colombia Formas simbólicas del Estado, museos y canon literario. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, V. (1998). La fundación del Museo Nacional de Colombia. Ambivalencias en la narración de la nación colombiana moderna. Nómadas, 8, 76-84
Sánchez, V. (2019). El museo como dispositivo de poder. Construcciones simbólicas en torno al proceso de paz en Colombia. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]
Sánchez-Ángel, R. (2008). Gaitanismo y Nueve de abril. Papel Político. 13(1), 13-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2887135
Santos, J. M. (2019). La batalla por la paz el largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Editorial Planeta.
Wacquant, L. (2017). Bourdieu viene a la ciudad: pertinencia, principios, aplicaciones. EURE 43(129), 279-304.
Zunzunegui, S. (2003). Metamorfosis de la mirada Museo y Semiótica. Ediciones Cátedra.
Derechos de autor 2020 Jairo Clavijo Poveda, Juan Camilo Ospina Deaza, Valeria Sánchez Prieto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.