Las palabras y la cultura. Lengua, globalización e interculturalidad
Resumen
La globalización supone una problemática que puede ser entendida desde distintas aristas, principalmente como factor económico-comercial, sin embargo, su expansión a otros campos de la vida, atrae múltiples ventajas, pero también afectaciones a las sociedades del siglo XXI. La cultura utilizada como mecanismo de poder para homogeneizar a las culturas locales, así como servirse de la lengua para entronar un idioma, un estilo de vida, moralidad, costumbre, etc. De ahí, que el objetivo del presente artículo es realizar un análisis del uso del lenguaje en la cultura globalizada. Para este efecto se utilizan algunos ejemplos de cómo el lenguaje y la cultura, efectivamente, ha cruzado fronteras y se instala en el imaginario social provocando una hibridación que roza con los componentes de la identidad nacional/cultural.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Bakhronova D, & Abdullayeva S, Y. (2019). Axiological Evaluation as the Base of Knowledge and Cultural Research of Spanish and Uzbek Languages. International Journal of Recent Technology and Engineering, 8(11). http://doi.org/10.35940/ijrte.B1486.0982S1119
Bakhronova, D., Abduvakhitovna, M. D., Rustamovna, K. F., et al. (2019). Peculiarities of intercultural competence in teaching foreign languages. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(18), 221-224. https://doi.org/10.46652/rgn.v4i28.423
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós
Bora, T. (2018). Zamanın Kelimeleri: Yeni Türkiye’nin Siyasi Dili [Words of Today: The Political Language of New Turkey]. Iṡ tanbul: Il̇ etişim.
Bruzos Moro, A. (2017). Paradojas de la enseñanza universitaria del español como lengua extranjera en Estados Unidos. En, M. Martínez-López, F. García Andreva y E. Balmaseda Maestu. Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE, (pp. 173-182). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Coppelli Ortiz, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios internacionales (Santiago), 50(191), 57-80. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52048
Garrido, J. (2010). Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico. Historia Y Comunicación Social, 15, 63-95. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS1010110063A
Heller, M. (2011). Paths to post-nationalism: a critical ethnography of language and identity. Oxford University Press.
Lamo de Espinoza, E. (1995). Culturas, estados, ciudadanos: una aproximación al multiculturalismo en Europa. Alianza Editorial
Maurais, J., & Morris, M. (2003). Languages in a Globalising World. Cambridge University Press
McClennen, S. (2018). Globalization and Latin American Cinema. Toward a New Critical Paradigm. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57060-0
Pina, G. R. (2017). Encrucijadas y tensiones lingüístico-culturales en la era de la globalización. Hispania, 100(5). 134-135 https://doi.org/10.1353/hpn.2018.0032
Silba, M. (2020). La muerte de nuestro Dios plebeyo. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/la-muerte-dios-plebeyo/
Siguan. M. (2008). Las lenguas y la globalización. Euskararen Berripapera. https://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/informacion/artik26_1_siguan_08_07/es_siguan/adjuntos/Miquel-Siguan-cas.pdf
Steingress, G. (2008). La cultura como dimensión de la globalización: Un nuevo reto para la sociología. Revista Española De Sociología, 2(2). 77-95. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64867
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. [Congreso]Trabajo presentado en el seminario Interculturalidad y Educación Intercultural del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello en La Paz, Bolivia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.