La consolidación de las masas, ideología y ética en Freud
Resumen
El significado que implica el concepto de hombre en el siglo XX, al igual que las nuevas formas de sublimación que se estructuraron en la sociedad tecno-científica que trajo consigo sujetos sin oposición, sin crítica y ética, requirió del análisis del concepto de masas a través de la obra de Freud y por medio de esta indagación, se da a conocer el significado que implica el concepto de hombre en el siglo XX. Finalmente se definió la represión (término central del presente estudio) a partir de un análisis teórico, que dará paso al estudio freudiano de las sociedades y a la transformación dialéctica del hombre, El diseño de la investigación corresponde al denominado transaccional descriptivo no experimental. Es de carácter documental, debido a que pretende puntualizar a través de la consulta de textos y el análisis de los mismos. Respecto al psicoanálisis, es imperante mencionar que ciertas situaciones pueden partir de mecanismos de defensa como la proyección o la sublimación, esto en el caso de las personas con deseos de reprimir o ser reprimidas por una autoridad (la iglesia o el ejército).
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Caballinas, M., y Zapata, J. (2017). El origen de la represión y su impacto en la estructuración del aparato psíquico. Anuario de investigaciones. 3(1), 89-101. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18082
Crespo-Arriola, M. F. (2013). El problema de la cultura en Freud: de la arqueología del inconsciente a la utopía de la razón. Pensamiento y cultura, 16(1), 67-85. https://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/3408
Freud, S. (2012). Psicología de las masas y el análisis del yo. Alianza.
Freud, S. (2013). El malestar en la cultura. Alianza.
Freud, S. (2014). Tres ensayos sobre teoría sexual. Tomo.
Fromm E. (2018). El miedo a la libertad. Paidós.
García Fajardo, J. C. (1986). Comunicación de masas y pensamiento político. Pirámide.
Gómez Velasco, A. (1999). Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gortari, E. (1989). El método de las ciencias. Grijalbo.
Guerra, R. (2008). Iguales y diferentes. Derechos humanos y diversidad. Torres y Asociados.
Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. Editorial Castellana.
Hobsbawm, E. (1977). La era del capitalismo. Barcelona, ESP: Editorial Labor.
Izquierdo, M. J. (1996). El vínculo social: una lectura sociológica de Freud. Universitat Autònoma de Barcelona.
Kuhn, T. (1993). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Marcuse, H. (1972). Marx y el trabajo alienado. Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Editorial Sarpe.
Marcuse, H. (2008). Razón y revolución. Alianza.
Marcuse, H. (2010). El hombre unidimensional. Ariel.
Marcuse, H. (2011). La sociedad carnívora. Editorial Godot.
Marx, K. (1972). El capital. México. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1982). Escritos de juventud. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1987). Manuscritos filosóficos y económicos. Fondo de Cultura Económica.
Tomasini Bassols, A. (2010). Algunas observaciones sobre el concepto freudiano de inconsciente. Revista de filosofía DIÁNOIA, 55(65), 175–200. https://doi.org/10.21898/dia.v55i65.209
Zapata, J. M. (2017). Conceptos psicoanalíticos en discusión: el caso de la represión originaria. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 63-71. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/355
Derechos de autor 2021 Javier Jaimes Cienfuegos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.