Modelo de respuesta a siniestros y su impacto en los indicadores financieros en compañías de seguros en Cuenca, periodo 2017-2020
Resumen
En la actualidad las compañías de seguros se basan en modelos de respuesta para los siniestros, herramienta que verifica el estado en tiempo real de los contratiempos de sus asegurados, forzando a las compañías a mejorar procesos, directrices y atención al cliente. El objetivo de este artículo es establecer pautas y estrategias que ayuden al actual modelo de recepción de siniestros y brindar una pronta respuesta y solución a los mismos, mediante indicadores financieros de los años 2017-2020. Para este propósito se utilizó un enfoque: cuantitativo, descriptivo, explicativo y longitudinal; con ayuda de estados de situación financiera de la Compañía “Seguros Alianza” para sugerir aspectos a perfeccionar, de esta manera sentar un precedente para las diferentes compañías de Seguros; los resultados manifestaron la importancia de una mejora continua en los procesos, renovando su percepción en la sociedad, debido a la capacidad de generar beneficios, reflejados mediante el indicador de liquidez el cual presentó un resultado del 0,18 demostrando que sus activos líquidos cubrieron sus obligaciones a corto plazo, con respecto al indicador de solvencia se obtuvo 1,6 evidenciando la capacidad para satisfacer sus compromisos de pago, en cuanto al Roe refleja un 92,25% para los periodos estudiados, lo que significa que puede cubrir sus pasivos y ser base fundamental para una correcta toma de decisiones por los directivos, como para su análisis de viabilidad de la inversión, por lo cual se propone un modelo estándar para el manejo y respuesta adecuada de los siniestros para las diferentes compañías de seguros.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Ackoff, R. (1981). Rediseñando el futuro. Limusa
Anguiano Pita, J. E., & Ruiz Porras, A. (2020). Dinámicas e integración de los mercados financieros de los países del TLCAN. Lecturas de economía, (92), 67–100 https://doi.org/10.17533/udea.le.n92a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n92a03
APESEG. (2019). Una breve historia de los seguros. Asociación Peruana de Empresas de Seguros https://www.apeseg.org.pe/2019/01/una-breve-historia-de-los-seguros
Arteaga, J. y Ponce, G. (2017). ¿Qué explica la relación positiva entre rentabilidad y concentración en las Casas de Bolsa de México? Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(3), 363-386. https://doi.org/10.21919/remef.v13i3.328 DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v13i3.328
Bernal, D. y Amat, A. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en méxico para análisis comparativo empresarial. Ra Ximhai, 8(2), 271-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125172003 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.08.02.2012.06.db
Bonilla, M., Olmeda, I. y Puertas, R. (2003). Modelos Paramétricos y no Paramétricos en Problemas de Credit Scoring. Spanish Journal of Finance and Accounting, 32(118), 833-869. https://doi.org/10.1080/02102412.2003.10779502 DOI: https://doi.org/10.1080/02102412.2003.10779502
CADOAR. (2021). Historia del Seguro. Cámara Dominica de Aseguradores y Reaseguradores. https://www.cadoar.org.do/informaciones/sector-asegurador/historia-del-seguro/
Cheol, S. y Bruce G. (2007). Administración Financiera Internacional (Cuarta ed.). México (Eds.). Mc Graw Hill, 8(2), 1665-0441. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125172003
Correa, J., Restrepo, A. y Londoño F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.3859
De la Garza, C., Manuel, H., Sánchez, T., Yesenia, Z. y Félix, M. (2019). Impacto de la rentabilidad y la cuota de mercado en las empresas zombis en México. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(4), 1665-6795. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423765104007 DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v14i4.107
Devjak, S., Monte, A., Fernandes, P., Alves, J. y Ribeiro, N. (2009). Financial indicators for municipalities: a quantitative analysis. Enfoques Ciencia Política y Administración Pública, 7(11), 275-302. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96011647009
Durrah, O., Abdul Rahman, A. A., Jamil, S. A., & Ghafeer, N. A. (2016). Exploring the Relationship between Liquidity Ratios and Indicators of Financial Performance: An Analytical Study on Food Industrial Companies Listed in Amman Bursa. International. Journal of Economics and Financial Issues, 6(2), 435-441. http://www.econjournals.com/index.php/ijefi/article/view/2045
Dworatschek, S. (2018). Management Informations Systeme. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110827545 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110827545
Elizalde, L. (2019). Los estados financieros y las políticas contables. Digital Publisher CEIT, 1(5-1), 217-226. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.159 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.159
Eras, A. y Redroban, A. (2020). Evolución del mercado de seguros en Ecuador. Revista ERUDITUS, 1(3), 47-56. https://doi.org/10.35290/re.v1n3.2020.366 DOI: https://doi.org/10.35290/re.v1n3.2020.366
Eun, C. y Resnick, B. (2007). Administración Financiera Internacional. Mcgraw-hill/interamericana https://cutt.ly/GGxumgB
Garza, J. (2012). Does market power influence bank profits in Mexico? A study on market power and efficiency. Applied Financial Economics, 22(1), 21-32. https://doi.org/10.1080/09603107.2011.595681 DOI: https://doi.org/10.1080/09603107.2011.595681
Gil, J. (2009). Balance-Sheet of European Social Policy. Estudios de Economía Aplicada, 27(3), 591-598. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30117059001 DOI: https://doi.org/10.25115/eea.v27i3.5185
Guerrero, V., Guevara, M. y Suriaga, M. (2019). Revisión teórica sobre las aseguradoras en Ecuador. Polo del conocimiento, 4(6), 57-73. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.999 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i6.999
Gómez, A., Suasnavas, B., Rodríguez, I. y Tapia, C. (2018). Accidentes de tránsito relacionados con el trabajo: una prioridad en salud laboral y pública para Ecuador. Salud de los trabajadores, 26(2), 112-122. https://cutt.ly/NGxuIVU
Harford, T. (2017, 19 de febrero). La fascinante historia del origen de los seguros y su relación con las apuestas. BBCNEWS. https://www.bbc.com/mundo/noticias-38973945
Horvath, P. (1996). Controlling. Verlag Franz Vahlen. https://cutt.ly/hGxuPCZ
Hoz, A., Revilla, Y. y Hoz, B. (2017). Reconocimiento, medición contable y presentación en los estados financieros del capital intelectual. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 448-4664.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055964007 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v22i79.23033
Lartey, V., Antwi, S. y Boadi, E. (2013). The Relationship between Liquidity and Profitability of Listed Banks in Ghana. International Journal of Business and Social Science, 4(3), 12-34. https://ijbssnet.com/journals/Vol_4_No_3_March_2013/5.pdf
León, R. y León, M. (2019). Programa de educación financiera para compañías de seguros. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5), 92-102. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5.144 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5.144
Lomnitz, C. (2019) La desmesura revolucionaria. Prismas-Revista de Historia Intelectual, 24(1), 1666-1508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387065336020 DOI: https://doi.org/10.48160/18520499prismas24.1149
Luna-Altamirano, K., Sarmiento-Espinoza, W., Ordoñez-Parra, J., y Zamora-Zamora, E. (2020). La Productividad, competitividad y sustentabilidad como factores de impulso para la toma de decisiones a nivel gerencial. Dominio de las Ciencias, 6(4), 113-128. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1455
Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-6028. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29012059009 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v14i48.10553
Nicolás-Lucas, A. (2019). Los requisitos de solvencia técnica-profesional. La experiencia. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica REALA, (12), 26-51. https://doi.org/10.24965/reala.i12.10706 DOI: https://doi.org/10.24965/reala.i12.10706
Nogueira, D., Medina, A., Hernández, A., Comas, R. y Medina, D. (2017). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Ingeniería Industrial, 38(1), 106-115.http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v38n1/rii100117.pdf
Ordoñez Parra, J., Hernandez Campos, A., y Mendieta Andrade, P. (2021). Índice de morosidad en la banca ecuatoriana durante la pandemia del COVID-19. Centro Sur, 4(3). https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/193
Ortiz, H. y Enrique, F. (2016) El aviso de siniestro y su plazo, los requerimientos de información y el plazo de pronunciamiento del seguro en la atención de un siniestro. Revista Boliviana de Derecho, (21), 2070-8157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427543196006
Piedra, J. (2018). El futuro contable en las empresas de seguros: la Norma Internacional de Información Financiera 17-Contratos de Seguros. Contabilidad y Negocios, 13(26), 5-20. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.001 DOI: https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.001
Sanchís, A., Gil, J. y Heras, A. (12014). The Discriminant Analysis in the prediction of failure for non-life insurence companies. Spanish Journal of Finance and Accounting, 32(116), 183-233.https://doi.org/10.1080/02102412.2003.10779487 DOI: https://doi.org/10.1080/02102412.2003.10779487
Seguros Alianza. (2021). Quienes somos. Seguros Alianza. https://www.segurosalianza.com/quienes-somos/
SUPERCIAS. (2014). Ley general de seguros, codificación. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Tamayo, M., y Tamayo, T. (2006). El proceso de investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Limusa.
Vaca, S., Alexander, J. y Orellana, O. (2020) Análisis de riesgo financiero en el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador. Revista Economía y Política, (32), 1390-7921. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571163421005
Vásquez, C., Terry, O., Huaman, T. y Cerna, C. (2021). Ratios de liquidez y cuentas por cobrar: análisis comparativo de las empresas del sector lácteo que cotizan en la bolsa de valores de lima. Revista Científica “Visión de Futuro”, 25(2), 194-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357966632011
Villalba, M. (2020). Evaluación del impacto financiero en la gran empresa de Ambato. Conciencia digital, 3(3), 495-509. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1345 DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1345
Zin, R (2017). La fusión de las cooperativas: las expectativas de gestión relacionados con los indicadores financieros. Revista de Estudios Cooperativos, (125), 243-259. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36754074010 DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.57062
Derechos de autor 2022 Yolanda Michelle Chinchilima Quezada, María Gabriela Lanche Capa, Janice Ordóñez Parra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.