Bono de Desarrollo Humano. Análisis exploratorio bajo la perspectiva de los beneficiarios del cantón Loja
Resumen
El artículo tiene por objetivo analizar el efecto de las transferencias monetarias condicionadas en el Ecuador, que es, una herramienta que se utiliza para mejorar los niveles de pobreza extrema. También, se pretende a través de la investigación identificar si realmente beneficia a sus perceptores del cantón Loja y el uso real que tiene el bono en las familias. Se busca llamar la atención sobre las dimensiones de implementación y diseño de programas de BDH que requieren mayor investigación, por tal razón, se considera algunos aspectos relevantes desde su asignación hasta la focalización en el consumo; en un contexto de territorialidad. Se utiliza un método exploratorio con perspectiva mixta, utilizando además un enfoque cualitativo el cual es relevante en la recolección de información, que se integra con un análisis descriptivo comparativo con estudios de investigaciones previas aplicado a una muestra de 60 personas que responden a preguntas como ¿En qué utiliza el dinero del BDH?, ¿Qué tiempo percibe el Bono?, ¿Cómo califica el proceso del Bono? Los resultados muestran que las mujeres enfocan el gasto hacia la alimentación, mientras que los hombres utilizan mayoritariamente para la salud y otros. El tiempo que perciben el bono promedio entre 1 a 10 años, parámetro que llama la atención en el sentido si realmente la transferencia les permite a sus beneficiarios salir de la pobreza extrema.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Araujo, M., Bosch, M., Maldonado, R., & Schady, N. (2017). The Effect of Welfare Payments on Work in a Middle-Income Country. IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-830. Inter-American Development Bank. DOI: https://doi.org/10.18235/0000809
Armand, A., Attanasio, O., Carneiro, P., & Lechene, V. (2020). The effect of gender-targeted conditional cash transfers on household expenditures: evidence from a randomized experiment. The Economic Journal, 130(631), 1875–1897, https://doi.org/10.1093/ej/ueaa056 DOI: https://doi.org/10.1093/ej/ueaa056
Banco Mundial. (2021). Quienes somos. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/about
Benavides, L. B., López Paredes, H., & Cabrera Maya , L. (2020). Análisis del impacto del crédito para iniciativas productivas entregados a los beneficiarios del bono de desarrollohumano. Estudio de caso. Revista Economía Y Política, (31), 1–17. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.01 DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.01
Castillo Tumaille, G. I., Salazar Torres, P. M., & Espinoza Espinoza, W. N. (2017). Análisis del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) en los beneficiarios ubicados en la Provincia del Guayas. Revista Publicando, 10(1), 485–504. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/461
Cecchini, S., & Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionaas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. CEPAL, 227.
Cecchini, S., & Veras, F. (2015). Las transferencias monetarias condicionadas y la salud. Medigraphic.com https://cutt.ly/2Haj6lR
Cecchini, S., Villatoro, P., & Mancero, X. (2021). El impacto de las transferencias monetarias no contributivas sobre la pobreza en Ámerica Latina. CEPAL, 26.
CEPAL. (2003). Hacia el objetivo del milenio de reducirr la pobreza en América Latina y el Caribe. CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Programas sociales,superación de la pobreza e inclusión laboral, Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. CEPAL.
Dominique, H., Jonathan, H., Nkurunziza, J. N., & Haughto, D. M.-A. (2021). Measuring the impact of unconditional cash transfers on consumption and poverty in Rwanda. World Development Perspectives. (23), 100341. https://doi.org/10.1016/j.wdp.2021.100341 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wdp.2021.100341
Edmonds, E. V., & Schady, N. (2012). Poverty Alleviation and Child Labor. American Economic Journal: Economic Policy, 4(4), 100-124. DOI: https://doi.org/10.1257/pol.4.4.100
Figueroa, I. (2018). Análisis de la incidencia de las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas en la pobreza extrema en el Perú, caso: programa juntos y pensión 65, en el Perú. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Handa, S., Natali, L., Seidenfeld, D., Tembo, G., & Davis, B. (Julio de 2018). Can unconditional cash transfers raise long-term living standards? Evidence from Zambia. Revista de Economía del Desarrollo, 42-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2018.01.008
Hidrobo, M., & Fernald, L. (2012). Cash transfers and domestic violence. Journal of Health Economics, 304-319. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2012.11.002
Him, M. I. (2017). Las transferencias monetarias condicionadas como instrumento de reducción de la pobreza: incidencia sobre la formación de capital humano del programa red de oportunidades (2010-2014) en Panamá. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid] Repositorio Documental https://doi.org/10.35376/10324/27629 DOI: https://doi.org/10.35376/10324/27629
INEC. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Sedempleo y Subempleo (EMEDU 2020). INEC https://cutt.ly/IHaztGr
Ladhani, S., & Sitter, K. (2018). Conditional Cash Transfers: A Critical Review. Devolepment Policy Review, 38(1), 28-41. https://doi.org/10.1111/dpr.12416 DOI: https://doi.org/10.1111/dpr.12416
Martínez, D., Borja, T., Medellín, N., y Cueva, P. (2015). ¿Cómo funciona el Bono de Desarrollo Humano? Mejores prácticas en la implementación de Programas de Transferencias Monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Mideros, A., & Gassmann, F. (2017). Fostering social mobility: The case of the Bono de Desarrollo Humano in Ecuador. Journal of Development Effectiveness, 13(4), 385-404, http://doi.org/10.1080/19439342.2021.1968931 DOI: https://doi.org/10.1080/19439342.2021.1968931
MIES. (2021). https://www.inclusion.gob.ec/
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2017). Informe de Desarrollo Social 2007-2017. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. https://cutt.ly/vHaxqst
Schady, N., & Rosero, J. (2007). Are cash transfers made to women spent like other sources of income? Policy Research Working Paper, 4282. 246-248. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/7471 DOI: https://doi.org/10.1016/j.econlet.2008.08.015
Tejerina, L., & Pizano, V. (2016). Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas e Inclusión Financiera. Nota Técnica N° IDB–TN–1140, Banco Interamericano de Desarrollo. DOI: https://doi.org/10.18235/0000524
Vásquez Russi, C. M., & Uribe Gómez, M. (2019). Los estudios sobre los programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina: trayectorias, enfoques y perspectivas sobre la pobreza. OPERA, (25), 213–232. https://doi.org/10.18601/16578651.n25.11 DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n25.11
Derechos de autor 2022 Diana Paola Morocho Pasaca, Lenin Ernesto Peláez Moreno, Jesús Raquel Padilla Andrade, Johanna Maribel Ochoa Herrera, Julio César Granda Pardo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.