Esclavitud moderna: Análisis de la situación de derechos humanos de las mujeres en las plantaciones de Ecuador
Resumen
Este texto reflexiona sobre los derechos implicados en el fenómeno de la esclavitud moderna con un enfoque de género aplicado a un estudio de caso en Ecuador. La esclavitud moderna es un fenómeno que tiene un impacto desproporcionado en las mujeres y niñas porque siguen siendo las portadoras de los impactos negativos del crimen transnacional. El enfoque teórico proviene del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con enfoque de género y el análisis se construyó sobre los principales puntos que representan las disparidades de género y se incorporaron tres: los roles asignados a mujeres y hombres y los recursos a los que tienen acceso en función de su sexo, las condiciones que mantienen la situación y los impactos de la disparidad. Se realizó un estudio exploratorio con métodos cuantitativos y cualitativos que permitió establecer que las estructuras sociales que rodean a las mujeres en los campamentos producen una situación de desventaja por su condición de mujeres, ya que siguen siendo incorporadas pasivamente en todos los ámbitos del desarrollo y no tienen voz en el diseño de sus vidas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Amiel, A. (2006). Integrating a Human Rights Perspective into the European Approach to Combating the Trafficking of Women for Sexual Exploitation. Buffalo Human Rights Law Review, 12(1), 2. https://digitalcommons.law.buffalo.edu/bhrlr/vol12/iss1/2
Barnhart, M. H. (2009). Sex and slavery: An analysis of three models of state human trafficking legislation. William & Mary Journal of Race, Gender, and Social Justice, 16(1), 83-132. https://scholarship.law.wm.edu/wmjowl/vol16/iss1/4/
Borzutzky, K. S. (2007). Esclavitud en tiempos contemporáneos. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112166
Bunch, C. (2009). Women and Gender. In S. Daws, & T. Weiss (eds). The Oxford Handbook on the United Nations (pp. 496-510). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199560103.003.0028
Case, S. (2001). Expanding international and national protections against trafficking for forced labor using a human rights framework. Buffalo Human Rights Law Review, 7(1), 55. https://digitalcommons.law.buffalo.edu/bhrlr/vol7/iss1/3
CEPAL. (6 al 9 de agosto, 2007). Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Consenso de Quito. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/consensodequito.pdf
CEPAL. (13 al 16 de julio, 2010). XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Consenso de Brasilia. https://www.cepal.org/notas/66/documentos/ConsensoBrasilia_ESP.pdf
CNDH México. (2001). Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. https://cutt.ly/aCZqFPD
Consejo Nacional de Igualdad de Género. (2014). Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2018 -2021. https://cutt.ly/wCZqlip
Constitución de la República del Ecuador [Const]. 20 de octubre, 2008 (Ecuador). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Jaramillo, I. (2004). La crítica feminista al derecho. En R. West. Género y teoría del derecho (pp. 27-59). Siglo del Hombre Editores.
Jones, A. (2009). Post Traumatic stress disorder and victims of human trafficking: A Perpetuation of chronic indignity. Intercultural Human Rights Law Review, (1), 317-354.
Jordan, A. (2002). Human rights or wrongs? The struggle for a rights-based response to trafficking in human beings. Gender and Development, 10(1), 28-37. https://www.jstor.org/stable/4030679
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (06 de mayo, 2019). https://cutt.ly/GCZgJeF
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales Para La Igualdad Registro Oficial Suplemento 283 (7 de julio, 2014). https://cutt.ly/uCZg9eU
Lobasz, J. (2009). Beyond border security: Feminist approaches to human trafficking. Security Studies,18(2), 319-344. https://doi.org/10.1080/09636410902900020
Lutz, E. L., & Sikkink, K. (2000). International human rights law and practice in Latin America. International organization, 54(3), 633-659. https://doi.org/10.1162/002081800551235
Merry, S. (2021). The seductions of quantification. University of Chicago Press.
Ministerio de Educación. (2011). Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo. https://cutt.ly/uCZl2GW
Nyamu, C. I. (2000). How should human rights and development respond to cultural legitimization of gender hierarchy in developing countries. Harvard International Law Journal. LJ, 41(2), 381. https://cutt.ly/KCZjOVQ
ONU Mujeres, INMujeres y LXI Legislatura, Cámara de Diputados. (2011). Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/LIBRO_FEMINICIDIO.pdf
ONU Mujeres Ecuador., Min. de Justicia., DDHH y Cultos., Ministerio del Interior., Ministerio de Educación., MIES., Consejo Nacional de la Niñez y Adolecencia. (2007). Folleto: Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres. https://cutt.ly/KCZzR1T
ONU Mujeres. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (25 de septiembre, 1926). Convención para la Erradicación de la Esclavitud. https://cutt.ly/PCZpqW3
Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre, 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://cutt.ly/mCZcsft
Organización de las Naciones Unidas. (16 de diciembre, 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://cutt.ly/FCZk5xp
Organización de las Naciones Unidas. (16 de diciembre, 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (4 de enero, 1969). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://cutt.ly/cCZoHw0
Organización de las Naciones Unidas. (18 de diciembre, 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. https://cutt.ly/TCZpTrJ
Organización de las Naciones Unidas. (1997). Consejo Económico y Social. https://cutt.ly/rCB6kjR
Organización de las Naciones Unidas. (12 de diciembre, 2000). Protocolo de Palermo. https://cutt.ly/UCZxCZk
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Indicadores de Derechos Humanos. https://cutt.ly/VCZfM1f
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Enfoque de datos. https://cutt.ly/4CZaFYj
Organización de los Estados Americanos. (22 de noviembre, 1969). Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (b-32). https://cutt.ly/ICZid3z
Organización de los Estados Americanos. (9 de junio, 1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convencion De Belem Do Para”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Global Estimates of Modern Slavery: Forced Labour and Forced Marriage. https://cutt.ly/PCZdycU
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2012). Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final Report to the MCM 2012. https://cutt.ly/1CZsKb7
Piovesan, F. (2005). Ações afirmativas da perspectiva dos direitos humanos. Cadernos de pesquisa.
Piovesan, F. (2006). Direitos humanos: desafios da ordem internacional contemporânea. Caderno de Direito Constitucional. https://cutt.ly/SCZlGlQ
Piovesan, F. (2017). Temas de direitos humanos. Saraiva Educação SA.
Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos. (2007). Principios de Yogyakarta. Refworld. https://cutt.ly/bCZxo15
Rabinovich-Berkman, R. (2007). Derechos Humanos: Una introducción a su naturaleza ya su historia. Editorial Quorum.
Rabinovich-Berkman, R. (2013). ¿Cómo se hicieron los derechos humanos? Un viaje por la historia de los principales derechos de las personas. Ediciones Didot.
Raymond, J. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. ACNUR. https://cutt.ly/eCZkS90
Registro Oficial Nº 180/2014. Código Orgánico Integral Penal (Delitos contra menores: explotación sexual, pornografía infantil y comercialización, turismo sexual, reclutamiento de niños por grupos armados, trabajo infantil, trata de personas) (10 de febrero, 2014). https://cutt.ly/FCL609M
Suplemento del Registro Oficial No. 167 (16 de diciembre, 2005). https://cutt.ly/wCNeB9J
United Nations Global Initiative to Fight Human Trafficking. (2007). Human Trafficking. A Crime that shmes us all. https://www.unodc.org/documents/overview.pdf
United Nations office on Drugs and Crime. (2009). Combating Trafficking in Persons. A Handbook for Parliamentarians. https://cutt.ly/kCZvbGo
United Nations office on Drugs and Crime. (2020). Global Report on Trafficking in Persons 2020. https://cutt.ly/hCZdC2e
Wolken, C. (2006). Feminist legal theory and human trafficking in the United States: Towards a new framework. University of Maryland Law Journal of Race, Religion, Gender and Class, 6(2), 407-438. https://core.ac.uk/download/pdf/56358813.pdf
Derechos de autor 2022 Ivonne Tellez Patarroyo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.