Variables personales y contextuales predictoras de salud mental en adolescentes: estrés, ansiedad, depresión e impulsividad
Resumen
El objetivo fue describir la salud mental en adolescentes a partir de los niveles de depresión, ansiedad, estrés e impulsividad y determinar la influencia que ejerce sobre ellas, la autoeficacia y la resiliencia, así como variables contextuales. Se basa en una metodología cuantitativa, diseño no experimental, transversal, alcance descriptivo-correlacional. Participaron 565 adolescentes de entre 12 y 21 años (M=16.9; D.E.=5.1) Se utilizaron las escalas Autoeficacia general, Resiliencia Connor y Davidson Ansiedad de Beck, Escala UPPS-P de impulsividad para niños y adolescentes, Escala de Depresión para adolescentes de Birleson, DASS-21-Subescala de estrés, las cuales se aplicaron mediante un formulario online, previo consentimiento informado. Los resultados muestran un predominio de niveles medio-altos en ansiedad y predominantemente altos en depresión, estrés e impulsividad. Las correlaciones de autoeficacia y resiliencia con las variables de salud mental fueron negativas, entre moderadas y bajas. El modelo de regresión lineal explicó la varianza de la depresión, impulsividad, ansiedad y estrés por influencia de la resiliencia, y solo de las dos primeras por la autoeficacia. El sexo, la edad y escolaridad influyen sobre la la ansiedad, depresión e impulsividad, además de las anteriores, el tipo de escuela, la modalidad de enseñanza y la estructura familiar incluyen en el estrés. Se concluye que los adolescentes presentan alteraciones en su salud mental que se ve reflejado en altos índices de depresión, impulsividad y manejo ineficiente del estrés e índice medio-alto en ansiedad. La resiliencia predice mayormente las variables de salud mental, actuando como un factor protector.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Alba, J., y Calvete, E. (2019). Relaciones entre depresión, estrés y esquemas disfuncionales tempranos en adolescentes. Psicología Conductual, 27(2), 183-198. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/10/01.Alba-27-2.pdf
Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Cuffin, N., y Jiménez, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (2), 205-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2992451
Andrades-Tobar, M., García, F., Concha-Ponce, P., Valiente, C., y Lucero, C. (2021). Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote epidémico de COVID-19. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(1), 13-22. https://doi.org/10.5944/rppc.28090
Baessler, J., y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adap- tación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Bairero, M. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Revista Médica Multi Med, 21(6), 971-982. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. Freeman.
Barcelata. B. (2015). Adolescentes en riesgo. Una mirada desde la resiliencia. Manual Moderno.
Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E., y Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 32(2), 155-163. http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1279
Bermúdez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas, 26, 37-52. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.03
Birleson, P. (1980). The validity of depresive disorder in childhood and the development of a Self-Rating Scale: A research report. J Child Psychol Psychiatry, 22, 73-88.
Brenlla, M., y Fernández, R. (2020). Impulsividad y autoeficacia en conductores de automóviles de Buenos Aires. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7, 148-156. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.jul-dic.5
Calderon, J., Laca, F., y Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71.78. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2438
Caneto, F., Pilatti, A., Cupani, M., y Pautassi, R. M. (2020). Validación de la versión breve en español de la Escala UPPS-P de impulsividad para niños y adolescentes (BUPPS-P NA). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(3), 175–185. https://doi.org/10.5944/rppc.26249
Castellani, M. A., & Rugle, L. (1995). A comparison of pathological gamblers to alcoholics and cocaine misusers on impulsivity, sensation seeking, and craving. International Journal of Addictions, 30(3), 275-289. http://dx.doi.org/10.3109/10826089509048726
Catagua-Meza, G., y Escobar-Delgado, G. (2021). Ansiedad en adolescentes durante el confinamiento (Covid 19) del barrio Santa Clara–cantón Manta – 2020. Polo del conocimiento, 6(3), 2094-2110. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2494
Chacón, E., Xatruch, D., Fernández, M., y Murillo, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 3-36. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Cosi, E. (2022). Las clases virtuales y su relación con la salud mental en estudiantes de la IES César Vallejo de la provincia de Huancané en el contexto de la cuarentena por COVID-19, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/18501
DeWit, H. (2009). Impulsivity as a determinant and con- sequence of drug use: A review of underlying pro- cesses. Addiction Biology, 14(1), https://doi.org/10.1111/j.1369-1600.2008.00129.x
Fawaz, M., & Samaha, A. (2020). E-learning: Depression, anxiety, and stress symptomatology among Lebanese university students during COVID-19 quarantine. Nursing Forum, 1-6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/nuf.
García, D., Soler, M., y Cobo, R. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23-43. http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/4
García-Méndez, R., y Rivera-Ledesma, A. (2020). Autoeficacia en la vida académica y rasgos psicopatológicos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(3), 41-58. https://cutt.ly/KVzFJXX
Ghahremani, D. G., Oh, E. Y., Dean, A. C., Mouza- kis, K., Wilson, K. D., & London, E. D. (2013). Effects of the youth empowerment seminar on impulsive behavior in adolescents. Journal of Adolescent Health, 53(1), 139-141. https://doi.org/10.1016/j.jado- health.2013.02.010
Gil-Díaz, M., Rivera, M., y Vargas, L. (2022). Situaciones vitales estresantes y sintomatología depresiva en adolescentes rurales. Revista de Psicología y Educación, 17(1), 97-115. https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.219
González, S., Pineda, A., y Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3). https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy17-3.dafr
González, C., Manzo, M., Soto, M., y Barcelata, B. (2021). Percepción de riesgo por covid-19 en universitarios de Querétaro, cdmx, Hidalgo y Michoacán. En Hernández, A., Pérez, L., López, G., Palacios, B., García, I. (Eds). La salud mental en y desde la universidad en el contexto de la pandemia por covid-19 retos y oportunidades de la Psicología (pp.117-139). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://cutt.ly/IVzFOrG
Guzmán, K., Obregón, N., Cabrera, L., y Rivera, M. (2020). Estrategias para promover el bienestar psicoló- gico en niñas y niños impactados por la migración: experiencias desde Michoacán, México. Revista Diarios del Terruño, 10, 145-174. https://cutt.ly/KVzFAJu
Houck, C., Hadley, W., Barker, D., Brown, L., Hancock, E., & Almy, B. (2016). An Emotion Regulation Intervention to Reduce Risk Behaviors Among at-Risk Early Adolescents. Prevention Science, 17(1), 71–82. https://doi.org/10.1007/s11121-015-0597-0
Infante, C., Peláez , I., y Giraldo, L. (2021). Covid-19 y género: efectos diferenciales de la pandemia en universitarios. Revista Mexicana de Sociología 83, 169-196. http://132.248.234.93/index.php/rms/article/view/60072
Iriarte, M., Estévez R., Basset, I., Sánchez, A., y Flores, J. (2018). Estado de salud mental de adolescentes que cursan la educación media superior. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud, 7(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v7i14.71
Jorge, E., y Cardozo, G. (2019). Ámbitos estresores y acontecimientos estresantes percibidos por un grupo de adolescentes cordobeses. [Presentación de escrito]. XI Congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lynam, D. R., Smith, G. T., Whiteside, S. P., & Cyders, M. A. (2006). The UPPS-P: Assessing five personality pathways to impulsive behavior (technical report). Purdue University.
Lovibond, P. & Lovibond, S. (1995). The structure of negative emotional states: comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behav Res Ther, 33(3), 335-43. http://dx.doi.org/10.1016/0005-7967(94)00075-u.
Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué sabemos actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Nadal, M. (2020, 4 de Junio). ¿Cómo viven los estudiantes la crisis del coronavirus?. El Diario de la Educación. https://cutt.ly/kVzGeW3
OMS/OPS. (2017, 30 de Marzo). “Depresión: hablemos”, dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista de causas de enfermedad. https://cutt.ly/mVzGiUE
OMS. (2020, 5 de Octubre). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. Comunicado de prensa. https://cutt.ly/gVzGhmg
ONU. (2020). Informe de políticas: La Covid-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. Grupo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. https://cutt.ly/GVzGcjT
Páez-Cala, M. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos Médicos (Manizales), 20(1), 203-16. https://doi.org/10.30554/arch- med.20.1.3600.2020
Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo (2010, 30 de abril). Acuerdo 02/2010. Acuerdo por el cual se establece la competencia territorial de los Centros de Protección Ciudadana Nueva España, Independencia, República y Revolución, con Sede en la Ciudad de Morelia, Michoacán. Procuraduría General de Justicia del Estado. https://cutt.ly/LVzGQvW
Piergiovanni, L. & Domingo, P. (2018). Autoeficacia y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Ciencias Psicológicas, 12(1), 17-23. http://dx.doi. org/10.22235/cp.v12i1.1591
Quiñones, F., Pérez, M., Martinez, M., y Cordero, C. (2015). La ansiedad en adolescentes de bachillerato de la Región Norte de Jalisco. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(1), 249-269. https://cutt.ly/8VzGRHr
Riaño-Hernández, D., Guillen, A., y Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 1077-1090. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia 2015).
Ruiz, C., Jiménez, J., García, M., Flores, L., y Trejo, H. (2020). Factores del ambiente familiar predictores de depresión en adolescentes escolares: análisis por sexo. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 104-122. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.197.104-122
Sandín, B., Valiente, R., García-Escalera, J., y Chorot, R. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/ rppc.27569
Sanz, J., y Navarro, M. E. (2003). Propiedades psicométricas de una versión española del Inventario de ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 9, 59-84. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-22883
Sepyna (2020). Informe de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en la era del COVID-19. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. https://www.sepypna.com/documentos/2020_InformeCOVID_final.pdf
Shigemura, J., Ursano, R. J., Morganstein, J. C., Kurosawa, M., & Benedek. D. M. (2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74, 281-282. https://doi.org/10.1111/ pcn.12988
Solís-Cámara R., Meda R., Moreno, B., y Palomera, A. (2018). Depresión e ideación suicida: Variables asociadas al riesgo y protección en universitarios méxicanos. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(1), 11-22. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/129312
Tabares, A., Núñez, C., Osorio, M., y Aguirre, A. (2020). Riesgo e ideación suicida y su relación con la impulsividad y la depresión en adolescentes escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(54), 147-163. https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.12
Tacca, D., Alva, M., y Tacca, A. (2022). Estrés, afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes adolescentes peruanos durante tiempos de covid-19. Revista de Investigación Psicológica, 27, 15-32 .https://doi.org/ 10.53287/yhtp7673mi81z
UNODC. (2021). World Drug Report 2020. United Nations publication. https://cutt.ly/LVzGHwg
Ventura-León, J., Caycho-Rodríguez, T., Vargas-Tenazoa, D., y Flores-Pino, G. (2018). adaptación y validación de la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) en niños peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 23- 29. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.3
Derechos de autor 2022 Marisol Morales Rodríguez, Damaris Díaz Barajas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.