User perception of water culture from the Coronavirus-2019 pandemic
Abstract
Water stress as well as droughts in different latitudes of the planet, among other causes, cause conflicts over water, joined with the amounts that must be used due to the coronavirus pandemic as part of the health response, rethinks the importance of the vital liquid in the present. The purpose of the study is to know the population perception of the water culture in Tepic Nayarit, Mexico, based on the needs caused by the pandemic. The hypothesis establishes: the user has a low level (less than 50% acceptance) on knowledge, values and practices directed to the care of the vital liquid during the health emergency. The research is empirical, exploratory with a quantitative approach; uses an inductive statistical method, the instrument contains reagents made from the elements that are considered as edges of the concept. It should be noted that this type of research is unusual because the results are the product of consumer decisions. The main conclusion offers a response to the hypothesis; the user does not have a low level of culture (less than 50% acceptance), shows an average of 65.18%. However, it is considered insufficient, and it is recommended to incorporate specific actions that help raise the indicators of the subject. Likewise, it is proposed with the reagents applied, the conformation of a model that accesses to measure the water culture of the consumer. Finally, it is recognized that the theme exposed contributes to the sustainable use of water, a key element in life and sufficient reason to preserve it.
Downloads
Metrics
References
Ávila, P. (2006). El valor social y cultural del agua. En, V. Vásquez García., D. Soares Moraes., A. De la Rosa y A. Serrano A. (Coord.). Gestión y Cultura del Agua, Tomo II (pp. 233-248). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Comisión Nacional del Agua. (2017). Atlas del Agua en México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://cutt.ly/QZieehS
Comisión Nacional del Agua. (2022). Lineamientos para la ejecución del programa presupuestario E005 “Capacitación ambiental y desarrollo sustentable” en relación a las acciones de cultura del agua. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Comisión Nacional del Agua. (2021, 01 de enero). Programa cultura del agua. Gobierno de México. https://cutt.ly/tZu6aNI
Dirección General de Epidemiología. (2022). Evolución de Casos de Covid-19 en Nayarit. Data México. https://cutt.ly/hCobHxT
FAO and UN Water. (2021). Progress on Level of Water Stress. Global status and acceleration needs for SDG Indicator 6.4.2. 2021. FAO and United Nations Water.
Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2009). Génesis y Metodología de la Sociología. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (2), 1-13. https://cutt.ly/TZiezEh
García, A. (2020, 8 de mayo). En plena pandemia, la Col. Nueva Esperanza sin agua, luz ni drenaje (Nayarit). Grieta. https://cutt.ly/FCobCSb
Global Atlas of Environmental Justice. (2022). Gestión del Agua. Proyecto EO EJAtlas, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA). Universidad Autónoma de Barcelona. https://ejatlas.org/?translate=en
Honorable Ayuntamiento de Tepic. (2021, 14 de diciembre). Programa de Gobierno Tepic 2021-2024. Con Visión de largo plazo. Gaceta Municipal No. 5. https://cutt.ly/hZu6Xfg
Honorable Ayuntamiento de Tepic. (1997). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de Nayarit. Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Presentación de Resultados del Estado de Nayarit. Censo de Población y Vivienda del año 2020. INEGI. https://cutt.ly/5Ziqyxh
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 29 de abril). Panorama Sociodemográfico de Nayarit. Censo de Población y Vivienda del año 2020. INEGI. https://cutt.ly/fZiqkEx
Jiménez, B. (2020, 06 de abril). Acciones de CONAGUA–ANEAS ante contingencia COVID19. [Conferencia de Prensa]. Comisión Nacional de Agua. https://cutt.ly/wZiqbKN
Marín, J. & Vidal, M. (2021). Crisis del agua ante la contingencia ambiental por la COVID-19. En, Celis, M. & Mijares, M. (Coord.). El SARS-CoV-19. y su impacto político, social y ambiental. Reflexiones panorámicas (pp. 82-87). Universidad Veracruzana.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura correspondientes a 2021: Informe sobre los indicadores de los que es responsable la FAO. Food & Agriculture Org.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2008). Programa Hidrológico Internacional. Comisión Nacional del Agua.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2021). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021: El valor del agua. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. https://cutt.ly/uZieU9Q
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://cutt.ly/gZiqVgQ
Pacheco, R. (2014). Conflictos intratables por el agua en México: el caso de la disputa por la presa El Zapotillo entre Guanajuato y Jalisco. Argumentos 27(74), 219-257. https://cutt.ly/dZiwoFr
Peña, P. & Levi, E. (1989). Historia de la Hidráulica en México: Abastecimiento del agua desde la época prehispánica hasta el porfiriato. Comisión Nacional del Agua e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Perevochtchikova, M. (2010). Nueva cultura del agua en México: avances, limitaciones y retos. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 6(2), 77-92. https://cutt.ly/oZiwcA8
Poder Ejecutivo de Nuevo León. (2022, 02 de febrero). Declaratoria de Emergencia por Sequia. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. Sección Quinta, 3(10). https://cutt.ly/hZiwYql
Poder Legislativo del Estado de Nayarit. (2020, 13 febrero). Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Nayarit. Periódico Oficial del Estado de Nayarit. https://cutt.ly/SCobnTR
Rojas, T. (2009). Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial. En Comisión Nacional del Agua (Coord.), Semblanza Histórica del Agua en México (pp. 9-26). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Vargas, R. (2006). La cultura del agua. Lecciones de la América Indígena. Programa Hidrológico Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura para América Latina y el Caribe.
Villabella, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica, Algunas precisiones. En, W. Godínez, & J. García (Coord.), Metodologías: Enseñanzas e investigación jurídica (pp. 921-953). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Tecnológico de Monterrey.
Villaurrutia, A. (2019, 07 de abril). La promoción de la Cultura del Agua será obligatoria. Matutino Gráfico. https://cutt.ly/mCf89YQ
Zamora, I. (2020, septiembre). El cuidado del agua en entornos urbanos durante la pandemia de Covid-19. Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República, México. https://cutt.ly/NZiwGoJ
Copyright (c) 2022 Edgar Gabriel Ávila Verdín, Isma Sandoval Galaviz, Nicté Rosas Topete

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.