Deterioro en la sostenibilidad de las Mypes y medidas de protección ante el impacto de la delincuencia en Quintana Roo, México
Resumen
El artículo pretende mostrar el efecto que produce la delincuencia en el Estado de Quintana Roo, México, donde se genera un incremento porcentual de manera alarmante, ocasionando que, los dueños de las micro y pequeñas empresas (Mypes), destinen una cantidad monetaria para salvaguardar los bienes de estas. El abordaje metodológico en la investigación es de carácter mixto a través de un estudio documental de tipo descriptivo y exploratorio. La fuente de información que se empleó es de la Encuesta Nacional de Estadística y Geografía (ENVE) del periodo 2020, analizando los 7 estudios enfocados en delitos, inseguridad, victimización y afectación en el comercio. Los hallazgos revelan que, las medidas de seguridad tomadas por los empresarios, para proteger sus establecimientos y evitar pérdidas humanas y monetarias, conllevan a la generación de un deterioro en la sostenibilidad de las empresas, al producirse una merma en las utilidades y no poder destinar el recurso suficiente para el crecimiento de las Mypes al orientarlo hacia la seguridad de éstas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Horas El Diario Sin Límites. (2020, 28 de septiembre). Corrupción, delincuencia y nepotismo detrás del descontento en la Fiscalía de Quintana Roo. https://bit.ly/3DjAxdM
Aráuz Ulloa, I., y Moreno Castillo, M. A. (2001). La delincuencia económica. Encuentro, (57), 38-51. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i57.4018
Asmann, P. (2018, 26 de julio). Informe: México alcanza récord en ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. InSight Crime. https://bit.ly/3f7wx7S
BBC Mundo. (2016, 01 de diciembre). Cuáles son los 6 países de América Latina que están entre los 13 con peores índices de criminalidad en el mundo. BBC News. https://bbc.in/3szMTsZ
Castro, J. (2018). Factores determinantes en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (mypes) del municipio de Xicotepec, Puebla. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 5(10). https://bit.ly/3U3l5ZF
Celestino, G. (2017). La inseguridad en la zona norte de Quintana Roo, 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad de Quintana Roo]. Repositorio Institucional https://bit.ly/3szTm7p
Cisneros, J. (2007). Cultura, juventud y delincuencia en el Estado de México. Papeles de población, 13(52). https://bit.ly/3fcUoDd
Código Penal Federal [CPF]. Art. 12. 10 de enero de 1994. https://bit.ly/3THYK4d
Departamento de comunicaciones Iniseg. (2019, 22 de enero). Delincuencia juvenil un riesgo para la seguridad pública. INISEG. https://bit.ly/3sAqEDg
Diario Imagen Quintana Roo. (2021, 14 de julio). Por la delincuencia en Quintana Roo, varias empresas salen del estado. https://bit.ly/3szSgZl
El Financiero Península. (2018, 24 de octubre). Los delitos que más afectan a las empresas de la Península son... https://bit.ly/3N8lgRn
Espinosa, C. E., Morin, L. G., Hermosillo, R. G., Lanzagorta, T., Dorantes, D., Ceballos, M., Nares, Y., Chaparro, J. A., Estrada, M. R. (2019). Encuesta de jóvenes en México 2019. Observatorio de la Juventud en Iberoamérica. https://bit.ly/3f7cOp4
Fernández, M. (2019). Violencia en América Latina, ¿por dónde empezamos?. El País. https://bit.ly/3SFBW3Q
Góngora, J. (2020). Conviven tres cárteles del narcotráfico en Yucatán. Diario de Yucatán. https://bit.ly/3DDJtMp
González, Y. E., & Landaverde, R. S. (2018). El narcotráfico en México y sus posibles impacto en Quintana Roo [Tesis de licenciatura, Universidad de Quintana Roo] https://bit.ly/3TEOd9T
Guízar, I., Cortez, W., & Housni, F. (2018). El ahorro en México ante los embates de delincuencia: ¿daño colateral? En W. Cortez (Ed.). México en el umbral del siglo xxi: hacia un entendimiento de sus principales problemas económico-sociales (p. 19). https://bit.ly/3gPU91a
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2021). Resultados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2021. https://bit.ly/3TIpLEP
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Encuesta Nacional sobre Productividad y Ccompetitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). https://bit.ly/3Fit94T
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2020. https://bit.ly/3W4xMW1
Jiménez, H., y Alcántara, S. (2017, 22 de noviembre). Delincuencia, mayor problema en México: Latinobarómetro. El Universal. https://bit.ly/3TXtD4q
La Razón Online. (2021, 24 de junio). ¿Sabías que Quintana Roo tendrá el complejo de seguridad C5 más importante de México y Latinoamérica?. https://bit.ly/3zj9I8g
La Razón Online. (2021, 27 de junio). Quintana Roo avanza en prevención al delito y combate contra la delincuencia. https://bit.ly/3W8z81U
La República. (2019, 25 de mayo). Mypes generan un mayor empleo en América Latina. La República. https://bit.ly/3W5kd8Q
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada de 1996. Naturaleza, objeto y aplicación de la ley. 07 de noviembre de 1996. https://bit.ly/3THYK4d
Medellin, J. (2020, 03 de junio). Los números de la SEDENA contra la delincuencia en Yucatán. EstadoMayor. https://bit.ly/3W7k0SM
Meganews. (2019, 23 de abril). Quintana Roo ocupa el tercer lugar en delitos de alto impacto: Sedena. Meganews. https://bit.ly/3DarwDK
Morales, M. (2020). La delincuencia. Un análisis desde la psicología. CATHEDRA(13), 41-50. https://doi.org/10.37594/cathedra.n13.387
Morán, S. (2010). La delincuencia organizada en América Latina: las fuerzas armadas contra el crimen organizado en México. Revista Electrónica Iberoamericana, 4(1). https://bit.ly/3SOn2bK
Navarrete, M. A., y Austin, A. (2020, 05 de mazo). Balance de homicidios en las capitales de América Latina en 2019. InSight Crime. https://bit.ly/3Dbj1bm
Ortíz, R. (2016). Política criminal en materia de delincuencia organizada en México. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7158025
Pedro Canché Noticias. (2021, 15 de julio). Propone Gustavo Miranda aumentar penas por “cobro de derecho de piso”. https://bit.ly/3DBLwjX
Pérez, S. (2020). Delincuencia Organizada: Aspectos Penales para la Eficacia de la Justicia. Violencias y Derecho, 34(32), 15-32. https://bit.ly/3TECuIE
Pulido, D. (2020). Otras delincuencias en América Latina, 1880-1920. Historia Mexicana, 70(3). https://bit.ly/3THhHEg
Ramírez, L. (2021, 19 de marzo). Inclusión digital: el futuro de las MyPEs en México. Forbes. https://bit.ly/3gAeEyT
Regalado, R., y Soto, C. (2007). Reconsideraciones en la configuración de instrumentos metodológicos para el estudio de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipyme). Las MIPYMES en Latinoamérica (1 ed.). https://bit.ly/3TEOTvX
Sandoval, F. J. (2013). Delincuencia organizada en México (una visión del delito para reflexionar) [Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora]. Repositorio Institucional https://bit.ly/3gAWH3c
Soria, R. (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México: Análisis comparativo a nivel de las entidades federativas. Gestión y política pública, 27(1). https://bit.ly/3zjKTsy
Universidad de Lima. (2021, 18 de enero). El presente de las mypes en Latinoamérica. Universidad de Lima. https://bit.ly/3zmKJB0
Zaffaroni, E., y Dias dos Santos, Í. (2021). Bosquejo para una etiología de la delincuencia. Revista de Derecho, 6(1). https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.102
Derechos de autor 2022 Robert Beltrán López, Eustacio Díaz Rodríguez, Carla Montserrat Flores Pérez, Mario Arturo Selem Salinas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.