Violencia gineco-obstétrica y justicia reproductiva. Una reflexión psicoantropológica

  • Thais Oliveira Brandão Universidad de Santiago de Compostela - España http://orcid.org/0000-0003-4331-650X
  • Ana Martínez-Pérez Universidad Rey Juan Carlos - España
Palabras clave: Violencia gineco-obstétrica; justicia reproductiva; interseccionalidad; narrativas; formación en prevención.

Resumen

La violencia gineco-obstétrica es un problema social que afecta y vulnera el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre la función sexual y reproductiva de su cuerpo evitando que su salud sea plenamente garantizada. La idea de justicia reproductiva articula el derecho a una atención en salud que rompa con las inequidades en salud de las mujeres en función de su condición socioeconómica, étnica, de nivel educativo o lugar de residencia. La atención en salud y el cuidado del cuerpo de las mujeres fueron (bio)medicalizados en el siglo pasado en occidente, estableciendo procedimientos que naturalizaron el disciplinamiento de las mujeres para que, mediante la pérdida del control de estos eventos fisiológicos, se convirtieran en prácticas de intervención clínica propias de una atención patogénica. El enfoque desde el que se plantea la investigación combina la perspectiva de género y los derechos humanos teniendo en cuenta la interseccionalidad. Esta etnografía multisituada permite la triangulación de datos al tiempo que las narrativas recogidas constituyen en sí mismas herramientas didácticas para los procesos de formación del personal en prevención de violencia gineco-obstétrica, una categoría latinoamericana que denuncia un problema global. Al fin, este texto se enmarca en una línea de investigación que pretende llevar a cabo una suerte de autopsia verbal a la violencia gineco-obstétrica en su relación con el concepto de justicia reproductiva, en diferentes lugares (España, Ecuador, Brasil), estableciendo un análisis comparativo de las narrativas de atención en embarazo, parto y puerperio siempre que se trate de casos de bajo riesgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Thais Oliveira Brandão, Universidad de Santiago de Compostela - España

Doctora en Psicología Social por la Universidad de Santiago de Compostela, España (2012). Graduada en Psicología en Brasil (Unifor, 2002). Máster en Psicología Social (Brasil, UFC 2005), Máster en Género, Identidad y Ciudadanía (España, Universidad de Cádiz, 2010).

Ana Martínez-Pérez, Universidad Rey Juan Carlos - España

Formada en Antropología, con un Doctorado en Ciencias políticas y sociología, por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular de Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos desde 2003.

Citas

Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health promotion international, 11(1), 11-18.

Bohren, M. A., Vogel, J. P., Hunter, E. C., Gülmezoglu, A. (2015). The mistreatment of women during childbirth in health facilities globally: A mixed-methods systematic review. PLoS Medicine, 12(6), e1001847.

Bohren, M., Vogel, J., Fawole, B., Maya, E., Maung Maung, T., Diouldé Baldé. M., Oyeniran, A., Ogunlade, M., Adu-Bonsaffoh, K., Oo Mon, N., Alpha Diallo, B., Bangoura, A., Adanu, R., Landoulsi, S., Metin Gülmezoglu, A., Tunçalp, O. (2018). Methodological development of tools to measure how women are treated during facility-based childbirth in four countries: labor observation and community survey. BMC Medical Research Methodology, 18(132). https://doi.org/10.1186/s12874-018-0603-x

Brandão, T. (2022) Género y salud mental materna en pandemia: Cuando la violencia es del sistema. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 10(1), 55-70. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v10i1.521

Charon, R. (2016). The principles and practice of Narrative Medicine. Oxford UP.

Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. Routledge.

Consejo de Europa. (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. https://rm.coe.int/1680462543

Davis, A. (2016). Democracia de la Abolición: Prisiones, Racismo y Violencia. Editorial Trotta.

Diniz, S. G., & Chacham, A. S. (2004). ‘‘The Cut Above’’ and ‘‘the Cut Below’’: The Abuse of Caesareans and Episiotomy in Sao Paulo, Brazil. Reproductive Health Matters, 12(23), 100–110.

Ehrenreich, B., & English, D. (2010). Por tu propio bien: 150 años de consejos de expertos a las mujeres. Capitan Swing.

Esteban, M. L. (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva, 2, 9-20.

Falcon, K., Meijer, M., Moreno, M., Cañadas, S., & Brandão, T. (2017). El papel de la formación universitaria en la erradicación de la violencia de género: prevención de prácticas de violencia obstétrica en la Universidad de las Américas. En Memorias II Seminaro Internacional de Educación Superior y Género. Universidad Técnica de Ambato (pp. 363 – 379). Universidad Técnica de Ambato.

Ley No. 38.668. (2007, 23 de abril). Gaceta Oficial de Venezuela. Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Asamblea Legislativa de Venezuela.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Aalteridades, 200111(22), 111-127.

Martínez Pérez, A., Brandão, T., y Falcón, K. (2020). Una experiencia de prevención de violencia gineco-obstétrica en educación médica. En Memorias del VII Congreso REDU (pp. 328-332). Yachay Tech Universidad Ecuador https://acortar.link/kmApv7

Martínez Pérez, A., & Cabezas Fernández, M. (2022). Violencia sistémica y género: disidencias y resistencias. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 10(1), 6-9. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i1.554

Martínez Pérez, A. (2020). Manifiesto contra la violencia al nacer En A. Martinez (ed), Desvelando el iceberg: relatos de violencia sistémica (pp. 149-156). Universidad de las Américas.

Meijer, M., Brandão, T., Cañadas, S., & Falcon, K. (2019). Components of obstetric violence in health facilities in Quito, Ecuador: A descriptive study on information, accompaniment, and position during childbirth. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 148(3), 355-360. https://doi.org/10.1002/ijgo.13075

Menéndez, E. (2022). Relaciones sociales y procesos de salud/enfermedad: las razones y los hechos. Cuadernos de antropología social, 55,11-27. https://doi.org/10.34096/cas.i55.11359

Mesa Freydell, N., Martínez Pérez, A., & Schneider Fontán, J. (2022). Thematic analysis of illness narratives as an example of an approach to better understand the lived experience of women diagnosed with breast cancer in Spain. BMJ Open, 12, e060935. https://doi:10.1136/bmjopen-2022-060935

Olza, I. (2013). PTSD and obstetric violence. Midwifery Today, 105, 48- 68.

Olza, I. (2014). Estrés postraumático secundario en profesionales de la atención al parto. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 111, 79-83.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. https://acortar.link/aaMhot

Organización Mundial de la Salud. (2019). Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y a violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Observatorio violencia org. https://observatorioviolencia.org/documentos/14789/

Ostrach, B., y Singer, M. (2012). At special risk: Biopolitical vulnerability and HIV/STI syndemics among women. Health sociology review, 21(3), 258-271.

Pink, S. (2015). Going forward through the world: thinking theoretically about first person perspective digital ethnography. Integrative Psychological and Behavioral Science, 49(2), 239-252.

Red de Observatorios de Violencia obstétrica. (2016). Declaración conjunta 8 de marzo de 2016. https://acortar.link/r93rtw

Registro Oficial Suplemento 175. (2018, 5 de febrero). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. https://acortar.link/hMRWa

Ross, L., & Solinger, R. (2017). Reproductive Justice: An Introduction. University of California Press.

Sadler, M., Leiva, G., & Olza, I. (2020). COVID-19 as a risk factor for obstetric violence. Sex Reprod Health Matters, 28(1), 1785379. http://doi.org/10.1080/26410397.2020.1785379

Shabot, S. C. (2015). Making Loud Bodies ‘‘Feminine’’: A Feminist Phenomenological Analysis of Obstetric Violence. Human Studies, 39, 231–247.

Stoller, P. (2014). Yaya’s story: the quest for well-being in the world. The University of Chicago Press.

UDLA-EPEN. (2017, 1 de octubre). Experiencias de parto contado por mujeres en Quito, Ecuador [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NdjYxsea-ZQ

UNFPA. (1995). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. UNFPA.

Verdonk, P., & Janczukowicz, J. (2018). Editorial: Diversity in Medical Education. MedEdPublish, 7(1).

Publicado
2022-11-25
Cómo citar
Oliveira Brandão, T., & Martínez-Pérez, A. (2022). Violencia gineco-obstétrica y justicia reproductiva. Una reflexión psicoantropológica. Religación, 7(34), e210990. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.990