Diseño de un modelo de gestión aplicado a una PYME en el sector eléctrico
Resumen
El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo de gestión estratégico para mejorar la eficiencia y el posicionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el mercado de servicios eléctricos. Se utilizó un enfoque descriptivo y bibliográfico con una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa para recopilar y analizar datos relevantes que permitieran la interpretación de los resultados. Se llevó a cabo una encuesta a 20 PYMES del sector eléctrico para identificar sus principales limitaciones, las cuales restringen su capacidad para innovar, mejorar su crecimiento, y mantenerse en un mercado dinámico y exigente. Este estudio destaca la importancia de que las PYMES implementen un modelo de gestión con objetivos estratégicos claros que fomenten el desarrollo y la mejora constante de la organización. El modelo propuesto puede ser una herramienta útil, ya que les permitirá superar las limitaciones identificadas y maximizar su rendimiento y rentabilidad a largo plazo.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Ansoff, H. I., McDonnell, E. J., & Carrión, M. A. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial (2ed.). Addison-Wesley Iberoamericana.
ARCERNNR. (2021). Control Recursos y Energia. Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables: https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/04/Estadistica2021.pdf
Arvizu, N., Cepeda, V., & García, E. (2015). Metodología para diseñar un modelo de gestión para mejorar el desempeño individual en una Organización de la Sociedad Civil de Ciudad Obregón, Sonora. Instituto Tecnológico de Sonora-Educar para trascender.
Barbieri, J., & Teixeira, A. (2016). Sixth generatión innovatión model: descriptión of succes model. Revista de Administração e Inovação , 116-127.
Cabrera Romero, M. J., & Chóez Mejía, D. M. (2018). PYMES de servicios elécticos en la provincia de Santa Elena. [Tesis de postgrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena] Repositorio Institucional https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5662/4/UPSE-MAE-2021-0002.pdf
Camacho, M.M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. Revista Vía Salud, (21), 2.
CENACE. (2021). Operador Nacional de Electricidad. http://www.cenace.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/07/INFORME-ANUAL-CENACE-2021-PARTE-1.pdf
CEPAL. (2022). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day
Chiavetano, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8va.ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
García Contreras, R., Valle Cruz, D., & R., C. G. (2021). Selección organizacional: resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales Journal of Management and Economics for Iberoamérica.
Góngora, G., & Madrid, A. (2010). El apoyo a la innovación de la pyme en México. . Un estudio exploratorio, Investigación y Ciencia, 18(47).
Ibarra, G., Vullinghs, S., & Burgos, F. (2021). Panorama Digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) de América Latina 2021. GIA Consultores
INEC. (2022). Directorio de Empresas y Establecimientos 2021. https://n9.cl/pzj8m
Karlöf, B., & Villegas, F. (1993). Práctica de la estrategia. Granica.
López Trujillo, L., López Trujillo, P., & López Trujillo, F. (2020). Modelo de Gestión del Conocimiento para la Innovación. Admministración y Organizaciones, 71.
Marco, D., & Giovanni, S. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. CEPAL. https://n9.cl/o9e85
Peña Forero, J. E. (2015). Propuesta de diseño de un modelo de gestión basado en la integración de herramientas de tecnología de información (IT) a partir del análisis del estado de madurez de procesos (CMMI) para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Bogotá. [Tesis de postgrado, Pontificia Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15522
Pereira Alfaro, H. (2011). Implementación de la Gestión del Conocimiento en la empresa. CEGESTI–Exito Empresarial, 135, 1-6
Reficoo, E., Jaen, M., Gutierrez, R., & Aulena, N. (2018). Collaboration mechanisms for sustainable innovation. Journal of Cleaner Production, 203, 1170-1186. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.043
Rodríguez, M. F., Egüez, J. C., Villamil, J. F., & Cueva, M. G. (2017). Los modelos de gestión administrativa de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Quito. Revista Observatorio de la Economía, 5.
Salamanca, Y. T., Cortina, A. D., & García, R. D. (2014). Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. Suma de negocios, 5(11), 70-77. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70021-7
Valenzuela, L., & Torres, E. (2008). Gestión empresarial orientada al valor del cliente como fuente de ventaja competitiva. Propuesta de un modelo explicativo. Estudios gerenciales, 24(109), 65-86.
Velásquez Contreras, A. (2003). Modelo de gestión de operaciones para pymes innovadoras. Revista Escuela De Administración De Negocios, (47), 66–87., 21.
Derechos de autor 2023 Andrés Felipe Palacios Morocho, Danny Christian Barbery Montoya
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.