Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes
Resumen
El objetivo del presente estudio fue aplicar un programa de ejercicios con pesos externos y saltos pliométricos para desarrollar la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores juveniles de fútbol. La investigación fue tipo pre-experimental, con un enfoque cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra fueron 24 futbolistas del Club Especializado y Formativo Atlético Junior de edades comprendidas entre 15, 16 y 17 años (M=16,46) siendo 10 mujeres y 14 varones. Se utilizó el test de salto horizontal, el test de sargent y el test de 1RM en dos momentos. El programa de ejercicios se ejecutó durante 7 semanas, durante las primeras 3 semanas se aplicaron ejercicios de sentadilla profunda con salto, utilizando cargas progresivas de acuerdo con el resultado del test de 1RM, con una frecuencia de 2 sesiones por semana, durante las siguientes 4 semanas se aplicó los ejercicios pliométricos con una frecuencia de 3 sesiones por semana. Los resultados en la evaluación demuestran un incremento significativo en el nivel de fuerza explosiva de miembros inferiores durante este proceso. De estas valoraciones se deduce la factibilidad de aplicar este programa de ejercicios para mejorar la fuerza explosiva en futbolistas adolescentes.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Alfaro, D., Salicetti, A., y Jiménez, J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Pensar En Movimiento: revista de ciencias del ejercicio y la salud, 16(1), e27752. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v16i1.27752
Amaya, G. (2016). Efecto de un plan de entrenamiento pliométrico sobre la altura de salto vertical en jugadores de voleibol. Revista Brasileira de Ergonomia, 3(2), 80–91.
Anselmi, H. (2004). Manual digital de fuerza, potencia y acondicionamiento fisico. https://n9.cl/gfycz
Arriscado, D., y Martinez, J. (2017). Muscular Strength Training in Young Football Players. Journal of Sport and Health Research, 9(3), 329–338.
Calle, D. (2020). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibol. Polo del conocimiento, 5(11), 195–206. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1918
Chávez, A. (2021). Revisión sistemática de fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas masculinos prepúber: Systematic review of explosive strength in lower limbs of prepubescent male soccer players. Revista Académica Internacional De Educación Física, 1(3), 10–31. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/42
Freyre, F., Méndez, H., y Torres, A. (2020). Los métodos de entrenamiento para la fuerza explosiva en el baloncesto. Revista científica Olimpia, 18(1), 11 -20. https://n9.cl/xv36t
González, Y., Gálvez, A., y Mendoza, D. (2020). Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá-Colombia. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 38(2020), 406–410. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71967
González, J., y Izquierdo, M. (2006). Encuentro sobre alto rendimiento deportivo: La carga del entrenamiento y el rendimiento en fuerza y potencia muscular. Insitituto Andaluz Del Deporte, 1–20. https://n9.cl/u1zoi
Guellich, A., y Schmidtbleicher, D. (2002). Estructura y entrenamiento cualidades de fuerza. https://n9.cl/me7sti
Hernández, Y., y García, J. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 17-36. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274229586002.pdf
Medina, K. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva. EF.Deportes, 24(6), 70–80. https://www.efdeportes.com/efd204/influencia-de-la-fuerza-maxima-en-la-fuerza-explosiva.htm
Romero, E., Aymara, C., Víctor, D., y Rojas, J. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1), e364. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000100018&lng=es&tlng=es
Derechos de autor 2023 Guido Xavier Guillermo Sigua, Wilson Hernando Bravo Navarro, Edgardo Romero Frómeta
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.