Characterizing labor informality in Latin America. An Analysis of its persistence

  • Daniela Guzmán Sanhueza Universidad de Atacama – Chile
Keywords: Social inequality; clandestine work; Latin America; labor market.

Abstract

The article presents a comprehensive, interconnected, dynamic and multidimensional analysis of the particularities and sub-dimensions of the permanence of labor informality in the region, describing the effects it generates and establishing the connection between it and inequality. Through the secondary methodology of systematic review of the technical and scientific literature, the social variables that are most frequently associated with labor informality are identified, which are: gender, age, belonging to the rural world and ethnic-racial condition. Each of these variables by itself represents an indicator of labor vulnerability and combined with each other enhances its precarious effect, applying the principle of intersectional age-rurality-ethnicity discrimination. Likewise, it is established that the most recurring strategies to deal with labor informality are training and encouraging entrepreneurship. It is concluded that the responses from public policies are inserted within neoliberal labor policies that do little to change the outlook. It is proposed to advance in specific measures differentiated by productive sector, applying the gender perspective and the intersectionality approach to contain informality and make it less precarious. It is proposed to overcome the formality and informality binomial and change it to precarious and non-precarious.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Daniela Guzmán Sanhueza, Universidad de Atacama – Chile

Académica de la Universidad de Atacama, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Máster en Estudios Latinoamericanos, doctoranda en Estudios Interdisciplinares y Políticas de Iguala de la Universidad de Salamanca, España.

References

Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina, Serie Políticas Sociales, 240, https://n9.cl/io04y

Amable, M., Benach, J., y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud. Conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1281

Arenas de Mesa, A. (2020). Los sistemas de pensiones en América Latina: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19. Serie Macroeconomía del Desarrollo, 212. https://n9.cl/2acfp

Ariza, J., y Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el período 2009-2019. Apuntes del Cenes, 40(72), 115–148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598

Calderón Díaz, M. A. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres. Semestre Económico, 21(48), 51-71. https://doi.org/10.22395/seec.v21n48a2

Castiblanco, S. (2017). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, (34), 211-228. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479

Garzón-Duque, M., Cardona-Arango, D., Rodríguez-Ospina, F., Segura-Cardona, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Rev Saude Publica, 51(89), 1-17. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864

CEPAL. (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. Informes anuales. Estudio económico de América Latina Y El Caribe. https://n9.cl/dqazo

CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina, 2021. https://hdl.handle.net/11362/47718

Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina. Propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. Documento de trabajo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf

Flores-Payan, L., y Salas-Durazo, I. (2018). Calidad del empleo en grupos socialmente vulnerables en México. El caso de los adultos mayores. Economía, Sociedad y Territorio, 18(56), 1-33. http://dx.doi.org/10.22136/est20181066

González-Francese, R., Funcasta, L., Boggio, K. y Amable, M. (2021). La formalización del trabajo doméstico remunerado en Uruguay y Argentina: aprendizajes y desafíos para la salud pública. Saúde Soc., 30(4), https://doi.org/10.1590/S0104-12902021191008

Gordillo, G. (2013). La desigualdad, un tatuaje que nos acompaña. Economía UNAM, 10(28), 102-123.

Grigera, J., y Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico y control. El trimestre económico, 88(4), 352, 1011-1042. http://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1242

Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2021). Género y empleo: impacto de la crisis económica por covid-19. Boletín estadístico. https://n9.cl/5wtac

Jiménez-García, M. (2020). Tres caras de la precariedad laboral. Un estudio económico, social y criminológico. Editorial Dikinson S.A., Universidad de Cadiz.

Julián, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para armar. Rev. Colom. Soc. 40(2), 27-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382

Martínez, D., & Infante, R. (2019). Blog La informalidad en la visión de la OIT: evolución y perspectivas para América Latina. Reflexiones sobre el Trabajo. OIT. https://n9.cl/eguays

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. OIT. https://n9.cl/jzta0

Mejía-Giraldo, J. (2018). Configuración de una economía de comercio informal en Medellín. Semestre Económico, 21(46), 123-140. http://doi.org/10.22395/seec.v21n46a5

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/yah6

Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 499–548. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232

Loría, E., y Martínez, E. (2021). Efecto cobra en México: gasto social y pobreza, 2008-2018. Estudios de economía. 48(2), 97-137.

OIT y PNUD. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Chile.

OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. (tercera edición) / Organización Internacional del Trabajo.

OIT. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2019. Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2020. Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2021. (resumen). Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. (2022). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. Oficina Internacional del Trabajo.

Palomeque, C. (2023, abril 18). Igualdad y relaciones de trabajo. Conferencia en Seminario internacional de políticas públicas e igualdad.

Quintanilla, C. (2002). Las mujeres rurales construyen su futuro. Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Comisión Interamericana de Mujeres

Rangel, M. (2008). Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador. Siglo del Hombre

Rodrigues de Caires, C. M. (2020). Comprendiendo la debilidad institucional: poder y diseño en las instituciones latinoamericana. Estado & Comunes, Revista De políticas Y Problemas Públicos, 1(10), 199-202. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.157

Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Serie Población y desarrollo. CEPAL.

Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/11941

Rojas A. (2016). La economía paraguaya que crece y que excluye. Implicancias para el Mercado Laboral. Población y Desarrollo, 22(42), 23-35. http://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(42)023-035

Sabalain C. (2011). El concepto de “rural” en los países de la región. En M. Dirven, R. Echeverri, C. Sabalain, A. Rodríguez, D. Candia, C. Peña y S. Faiguenbaum. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. (pp. 21-29). CEPAL.

Salazar-Xirinachs, J., y Chacaltana, J. (eds.) (2018). Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Scasserra, S., & Partenio, F. (2021). Precarización del trabajo y estrategias de trabajadoras en plataformas digitales: trabajo desde el hogar, organización sindical y disputa por derechos en el contexto de la pandemia del Covid-19. Sociologias, 23(57), 174–206. https://doi.org/10.1590/15174522-112307

Schimank, U. (2013). La sociedad moderna: una sociedad capitalista funcionalmente diferenciada. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (28), 1-22. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2013.26944

Solimano, A. (2021). Desigualdad persistente en América Latina: perspectiva histórica y experiencias contemporáneas. Revista Pensamiento Iberoamericano. 119-127.

Statista. (2021). La informalidad laboral en Latinoamérica. Temas América Latina y el Caribe. https://n9.cl/mlyl

Tomaselli, A. (2017). Caracterización de la participación laboral en Chile. Serie Políticas Sociales, 223. https://hdl.handle.net/11362/41132

Villaseca, M., y Padópulos, I. (2011). Representaciones sociales de pobreza y sus correlatos en política social. Rev. Sociedad & Equidad (1), 1-30. https://doi.org/10.5354/rse.v0i1.10608

Published
2023-06-18
How to Cite
Guzmán Sanhueza, D. (2023). Characterizing labor informality in Latin America. An Analysis of its persistence. Religación, 8(36), e2301054. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1054
Section
General Section