Caracterizando la informalidad laboral en América Latina. Un Análisis de su persistencia
Resumen
El artículo presenta un análisis integral, interconectado, dinámico y multidimensional de las particularidades y subdimensiones de la permanencia de informalidad laboral en la región, describiendo los efectos que genera y estableciendo la conexión entre ésta y la desigualdad. A través de la metodología secundaria de revisión sistematizada de la literatura técnica y científica se identifican las variables sociales que se encuentran asociadas de manera más frecuente a la informalidad laboral, que son: género, edad, pertenencia al mundo rural y condición étnico-racial. Cada una de estas variables por si misma representa un indicador de vulnerabilidad laboral y combinadas entre sí potencian su efecto precarizador, aplicándose el principio de discriminación interseccional edad-ruralidad-etnia. Así también, se establece que las estrategias para hacer frente a la informalidad laboral más recurrentes son la capacitación y el incentivo al emprendimiento. Se concluye que las respuestas desde las políticas públicas se insertan dentro de políticas laborales neoliberales que poco cambian el panorama. Se propone avanzar en medidas específicas diferenciadas por sector productivo, aplicando la perspectiva de género y el enfoque de la interseccionalidad para contener la informalidad y desprecarizarla. Se propone superar el binomio formalidad e informalidad y cambiarlo a precario y no precario.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina, Serie Políticas Sociales, 240, https://n9.cl/io04y
Amable, M., Benach, J., y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud. Conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1281
Arenas de Mesa, A. (2020). Los sistemas de pensiones en América Latina: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19. Serie Macroeconomía del Desarrollo, 212. https://n9.cl/2acfp
Ariza, J., y Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el período 2009-2019. Apuntes del Cenes, 40(72), 115–148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598
Calderón Díaz, M. A. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres. Semestre Económico, 21(48), 51-71. https://doi.org/10.22395/seec.v21n48a2
Castiblanco, S. (2017). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, (34), 211-228. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479
Garzón-Duque, M., Cardona-Arango, D., Rodríguez-Ospina, F., Segura-Cardona, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Rev Saude Publica, 51(89), 1-17. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864
CEPAL. (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. Informes anuales. Estudio económico de América Latina Y El Caribe. https://n9.cl/dqazo
CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina, 2021. https://hdl.handle.net/11362/47718
Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina. Propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. Documento de trabajo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf
Flores-Payan, L., y Salas-Durazo, I. (2018). Calidad del empleo en grupos socialmente vulnerables en México. El caso de los adultos mayores. Economía, Sociedad y Territorio, 18(56), 1-33. http://dx.doi.org/10.22136/est20181066
González-Francese, R., Funcasta, L., Boggio, K. y Amable, M. (2021). La formalización del trabajo doméstico remunerado en Uruguay y Argentina: aprendizajes y desafíos para la salud pública. Saúde Soc., 30(4), https://doi.org/10.1590/S0104-12902021191008
Gordillo, G. (2013). La desigualdad, un tatuaje que nos acompaña. Economía UNAM, 10(28), 102-123.
Grigera, J., y Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico y control. El trimestre económico, 88(4), 352, 1011-1042. http://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1242
Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2021). Género y empleo: impacto de la crisis económica por covid-19. Boletín estadístico. https://n9.cl/5wtac
Jiménez-García, M. (2020). Tres caras de la precariedad laboral. Un estudio económico, social y criminológico. Editorial Dikinson S.A., Universidad de Cadiz.
Julián, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para armar. Rev. Colom. Soc. 40(2), 27-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382
Martínez, D., & Infante, R. (2019). Blog La informalidad en la visión de la OIT: evolución y perspectivas para América Latina. Reflexiones sobre el Trabajo. OIT. https://n9.cl/eguays
Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. OIT. https://n9.cl/jzta0
Mejía-Giraldo, J. (2018). Configuración de una economía de comercio informal en Medellín. Semestre Económico, 21(46), 123-140. http://doi.org/10.22395/seec.v21n46a5
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/yah6
Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 499–548. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232
Loría, E., y Martínez, E. (2021). Efecto cobra en México: gasto social y pobreza, 2008-2018. Estudios de economía. 48(2), 97-137.
OIT y PNUD. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Chile.
OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. (tercera edición) / Organización Internacional del Trabajo.
OIT. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2019. Oficina Internacional del Trabajo.
OIT. (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2020. Oficina Internacional del Trabajo.
OIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2021. (resumen). Oficina Internacional del Trabajo.
OIT. (2022). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. Oficina Internacional del Trabajo.
Palomeque, C. (2023, abril 18). Igualdad y relaciones de trabajo. Conferencia en Seminario internacional de políticas públicas e igualdad.
Quintanilla, C. (2002). Las mujeres rurales construyen su futuro. Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Comisión Interamericana de Mujeres
Rangel, M. (2008). Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador. Siglo del Hombre
Rodrigues de Caires, C. M. (2020). Comprendiendo la debilidad institucional: poder y diseño en las instituciones latinoamericana. Estado & Comunes, Revista De políticas Y Problemas Públicos, 1(10), 199-202. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.157
Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Serie Población y desarrollo. CEPAL.
Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/11941
Rojas A. (2016). La economía paraguaya que crece y que excluye. Implicancias para el Mercado Laboral. Población y Desarrollo, 22(42), 23-35. http://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(42)023-035
Sabalain C. (2011). El concepto de “rural” en los países de la región. En M. Dirven, R. Echeverri, C. Sabalain, A. Rodríguez, D. Candia, C. Peña y S. Faiguenbaum. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. (pp. 21-29). CEPAL.
Salazar-Xirinachs, J., y Chacaltana, J. (eds.) (2018). Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Scasserra, S., & Partenio, F. (2021). Precarización del trabajo y estrategias de trabajadoras en plataformas digitales: trabajo desde el hogar, organización sindical y disputa por derechos en el contexto de la pandemia del Covid-19. Sociologias, 23(57), 174–206. https://doi.org/10.1590/15174522-112307
Schimank, U. (2013). La sociedad moderna: una sociedad capitalista funcionalmente diferenciada. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (28), 1-22. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2013.26944
Solimano, A. (2021). Desigualdad persistente en América Latina: perspectiva histórica y experiencias contemporáneas. Revista Pensamiento Iberoamericano. 119-127.
Statista. (2021). La informalidad laboral en Latinoamérica. Temas América Latina y el Caribe. https://n9.cl/mlyl
Tomaselli, A. (2017). Caracterización de la participación laboral en Chile. Serie Políticas Sociales, 223. https://hdl.handle.net/11362/41132
Villaseca, M., y Padópulos, I. (2011). Representaciones sociales de pobreza y sus correlatos en política social. Rev. Sociedad & Equidad (1), 1-30. https://doi.org/10.5354/rse.v0i1.10608
Derechos de autor 2023 Daniela Guzmán Sanhueza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.