Caracterizando a informalidade do trabalho na América Latina. Uma análise de sua persistência

  • Daniela Guzmán Sanhueza Universidad de Atacama – Chile
Palavras-chave: Desigualdade social; trabalho clandestino; América Latina; mercado de trabalho.

Resumo

O artigo apresenta uma análise abrangente, interconectada, dinâmica e multidimensional das particularidades e subdimensões da permanência da informalidade laboral na região, descrevendo os efeitos que ela gera e estabelecendo a conexão entre ela e a desigualdade. Por meio da metodologia secundária de revisão sistematizada da literatura técnica e científica, são identificadas as variáveis sociais mais frequentemente associadas à informalidade laboral: gênero, idade, pertencimento ao mundo rural e condição étnico-racial. Cada uma dessas variáveis, por si só, representa um indicador de vulnerabilidade laboral e, quando combinadas, potencializam seu efeito precário, aplicando o princípio da discriminação interseccional idade-ruralidade-etnia. Também se estabelece que as estratégias mais recorrentes para combater a informalidade no trabalho são o treinamento e os incentivos ao empreendedorismo. Conclui-se que as respostas das políticas públicas fazem parte de políticas trabalhistas neoliberais que pouco contribuem para mudar a situação. Propõe-se avançar em medidas específicas diferenciadas por setor produtivo, aplicando a perspectiva de gênero e a abordagem da interseccionalidade para conter a informalidade e torná-la menos precária. Propõe-se superar o binômio formalidade e informalidade e mudá-lo para precário e não precário.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Daniela Guzmán Sanhueza, Universidad de Atacama – Chile

Académica de la Universidad de Atacama, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Máster en Estudios Latinoamericanos, doctoranda en Estudios Interdisciplinares y Políticas de Iguala de la Universidad de Salamanca, España.

Referências

Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina, Serie Políticas Sociales, 240, https://n9.cl/io04y

Amable, M., Benach, J., y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud. Conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1281

Arenas de Mesa, A. (2020). Los sistemas de pensiones en América Latina: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19. Serie Macroeconomía del Desarrollo, 212. https://n9.cl/2acfp

Ariza, J., y Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el período 2009-2019. Apuntes del Cenes, 40(72), 115–148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598

Calderón Díaz, M. A. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres. Semestre Económico, 21(48), 51-71. https://doi.org/10.22395/seec.v21n48a2

Castiblanco, S. (2017). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, (34), 211-228. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479

Garzón-Duque, M., Cardona-Arango, D., Rodríguez-Ospina, F., Segura-Cardona, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Rev Saude Publica, 51(89), 1-17. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864

CEPAL. (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. Informes anuales. Estudio económico de América Latina Y El Caribe. https://n9.cl/dqazo

CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina, 2021. https://hdl.handle.net/11362/47718

Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina. Propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. Documento de trabajo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf

Flores-Payan, L., y Salas-Durazo, I. (2018). Calidad del empleo en grupos socialmente vulnerables en México. El caso de los adultos mayores. Economía, Sociedad y Territorio, 18(56), 1-33. http://dx.doi.org/10.22136/est20181066

González-Francese, R., Funcasta, L., Boggio, K. y Amable, M. (2021). La formalización del trabajo doméstico remunerado en Uruguay y Argentina: aprendizajes y desafíos para la salud pública. Saúde Soc., 30(4), https://doi.org/10.1590/S0104-12902021191008

Gordillo, G. (2013). La desigualdad, un tatuaje que nos acompaña. Economía UNAM, 10(28), 102-123.

Grigera, J., y Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico y control. El trimestre económico, 88(4), 352, 1011-1042. http://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1242

Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2021). Género y empleo: impacto de la crisis económica por covid-19. Boletín estadístico. https://n9.cl/5wtac

Jiménez-García, M. (2020). Tres caras de la precariedad laboral. Un estudio económico, social y criminológico. Editorial Dikinson S.A., Universidad de Cadiz.

Julián, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para armar. Rev. Colom. Soc. 40(2), 27-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382

Martínez, D., & Infante, R. (2019). Blog La informalidad en la visión de la OIT: evolución y perspectivas para América Latina. Reflexiones sobre el Trabajo. OIT. https://n9.cl/eguays

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. OIT. https://n9.cl/jzta0

Mejía-Giraldo, J. (2018). Configuración de una economía de comercio informal en Medellín. Semestre Económico, 21(46), 123-140. http://doi.org/10.22395/seec.v21n46a5

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/yah6

Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 499–548. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232

Loría, E., y Martínez, E. (2021). Efecto cobra en México: gasto social y pobreza, 2008-2018. Estudios de economía. 48(2), 97-137.

OIT y PNUD. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Chile.

OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. (tercera edición) / Organización Internacional del Trabajo.

OIT. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2019. Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2020. Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. (2021). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2021. (resumen). Oficina Internacional del Trabajo.

OIT. (2022). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe. Oficina Internacional del Trabajo.

Palomeque, C. (2023, abril 18). Igualdad y relaciones de trabajo. Conferencia en Seminario internacional de políticas públicas e igualdad.

Quintanilla, C. (2002). Las mujeres rurales construyen su futuro. Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Comisión Interamericana de Mujeres

Rangel, M. (2008). Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador. Siglo del Hombre

Rodrigues de Caires, C. M. (2020). Comprendiendo la debilidad institucional: poder y diseño en las instituciones latinoamericana. Estado & Comunes, Revista De políticas Y Problemas Públicos, 1(10), 199-202. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.157

Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Serie Población y desarrollo. CEPAL.

Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/11941

Rojas A. (2016). La economía paraguaya que crece y que excluye. Implicancias para el Mercado Laboral. Población y Desarrollo, 22(42), 23-35. http://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(42)023-035

Sabalain C. (2011). El concepto de “rural” en los países de la región. En M. Dirven, R. Echeverri, C. Sabalain, A. Rodríguez, D. Candia, C. Peña y S. Faiguenbaum. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. (pp. 21-29). CEPAL.

Salazar-Xirinachs, J., y Chacaltana, J. (eds.) (2018). Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Scasserra, S., & Partenio, F. (2021). Precarización del trabajo y estrategias de trabajadoras en plataformas digitales: trabajo desde el hogar, organización sindical y disputa por derechos en el contexto de la pandemia del Covid-19. Sociologias, 23(57), 174–206. https://doi.org/10.1590/15174522-112307

Schimank, U. (2013). La sociedad moderna: una sociedad capitalista funcionalmente diferenciada. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (28), 1-22. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2013.26944

Solimano, A. (2021). Desigualdad persistente en América Latina: perspectiva histórica y experiencias contemporáneas. Revista Pensamiento Iberoamericano. 119-127.

Statista. (2021). La informalidad laboral en Latinoamérica. Temas América Latina y el Caribe. https://n9.cl/mlyl

Tomaselli, A. (2017). Caracterización de la participación laboral en Chile. Serie Políticas Sociales, 223. https://hdl.handle.net/11362/41132

Villaseca, M., y Padópulos, I. (2011). Representaciones sociales de pobreza y sus correlatos en política social. Rev. Sociedad & Equidad (1), 1-30. https://doi.org/10.5354/rse.v0i1.10608

Publicado
2023-06-18
Como Citar
Guzmán Sanhueza, D. (2023). Caracterizando a informalidade do trabalho na América Latina. Uma análise de sua persistência. Religación, 8(36), e2301054. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1054
Seção
Seção geral