Acceso a los alimentos y posibilidad de producción de hongos comestibles en una comunidad indígena de México
Resumen
La construcción de estrategias para promover la seguridad alimentaria en comunidades indígenas de México es un problema que debe, atenderse generando conocimiento sobre la capacidad autogestora de producción de alimentos. El objetivo fue determinar el acceso a los alimentos y conocer actividades relacionadas con la compra, consumo y disposición para producir hongos comestibles en las familias de una comunidad indígena. Para obtener la información y se aplicó un cuestionario a 77 familias de una comunidad del municipio de Huehuetla, Puebla. Los resultados indican que la producción agrícola tanto de sus predios como de traspatio, así como otras actividades económicas que realizan, no son suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de las familias indígenas. En la comunidad existe tradición en el consumo de hongos, obtenidos principalmente por compra y recolección, sin embargo, el 62.3% de las familias afirma estar dispuesta a producir hongos comestibles si se le otorgará apoyo para insumos y asistencia técnica. La producción de hongos sería importante para mejorar la alimentación de las familias indígenas de la comunidad.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguilar, A.E., Caamal, I., Barrios, G., y Ortiz, M.Á. (2019). ¿Hambre en México? Una alternativa metodológica para medir seguridad alimentaria. Estudios Sociales, 29(53), 2-26. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.625 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.625
Apodaca, C., Juárez, J.P., Ramírez, B., Díaz, R., Rodríguez, F.J., y Vázquez, V. (2020). La alimentación familiar de pequeños productores de café y variabilidad climática en Huehuetla, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(2), 375–396. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350
Banco Mundial (BM). (2023). Plataforma de Pobreza y Desigualdad. https://pip.worldbank.org/home.
Banco de México. (2023). Portal del mercado cambiario. https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp
Benítez Kánter, M., Soto Pinto, L., Estrada Lugo, E.I.J., & Pat Fernández, L. (2020). Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros en la Sierra Madre de Chiapas, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 17(1), 27–56. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1321 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1321
Castro, A.E., y Camberos, M. (2017). Pobreza alimentaria: inseguridad y vulnerabilidad en las regiones de Sonora en 2015. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (83), 43-73. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc2/castroroblesae/camberoscastrom DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc2/castroroblesae/camberoscastrom
Chi-Quej, J., Alayón, J.A., Rivas, G., Gutiérrez, I., Detlefsen, G., y Ku-Quej, V.M. (2014). Contribución del huerto familiar a la economía campesina en Calakmul, Campeche. En J.A. Alayón, y A. Morón (eds.), El huerto familiar: Un sistema socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, México. San Cristóbal de Las Casas (pp. 75-90). ECOSUR.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2011). La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
CONASIMI (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos). (2023). Tabla de Salarios Mínimos Generales y Profesionales por Áreas Geográficas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/781941/Tabla_de_Salarios_M_nimos_2023.pdf
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2022). Medición de la Pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2020.aspx
Contreras, L.E., Vázquez, G.A., y Ruan-Soto, F. (2018). Etnomicología y venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia fungorum, 47, 47-55. DOI: https://doi.org/10.33885/sf.2018.47.1192
Espinoza-Pérez, J., y García Núñez, H.B. (2017). Los recursos naturales y su relación con la comunidad. En S.E. Hernández, & G. Lemus (coords.), El territorio de San Juan Ozelonacaxtla, uso y cuidado desde la cosmovisión totonaca México. Universidad Intercultural del Estado de Puebla, México.
Espinoza-Pérez, J., Cortina-Villar, S., Perales, H., Soto-Pinto, L., y Méndez-Flores, O.G. (2023). Autoabasto en la dieta campesina del Totonacapan poblano (México): implicaciones para la agrodiversidad. Región y Sociedad, 35, 1-28. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1717 DOI: https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1717
Fierro-Moreno, E., Lozano-Keymolen, D., y Gaxiola, S.C. (2023). Inseguridad alimentaria en México: análisis de dos escalas en 2020. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61), 1-27. https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1282 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1282
García-Navarro, M.J., Ramírez-Valverde, B., Cesín-Vargas, A., Juárez-Sánchez, J.P., y Martínez-Carrera, D.C. (2020). Funciones agroalimentarias y socioculturales del traspatio en una comunidad Totonaca de Huehuetla, Puebla, México. Acta universitaria, 30, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2020.2456 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2020.2456
García-Navarro, M., Ramírez-Valverde, B., Cesín-Vargas, A., y Juárez-Sánchez, P. (2022). Ganadería familiar de traspatio en una comunidad indígena totonaca. Abanico Veterinario, 12, 1-16. https://doi.org/10.21929/abavet2022.5 DOI: https://doi.org/10.21929/abavet2022.5
Gurusamy, V., Jaramillo, J., Jiménez, L., Martínez-Carrera, D., Sánchez, M., y Méndez, E. (2018). Estructura del ingreso y consumo de hogares rurales en diferentes regiones agro-económicas de Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(2), 215-233. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i2.792 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i2.792
H. Ayuntamiento de Huehuetla. (2021). Plan Municipal de Desarrollo 2021 – 2024. Huehuetla, Puebla. https://acortar.link/4lZBLx
Hernández, J., y Martínez, B. (2016). Reproducción campesina y conocimiento local en contextos de fragilidad social y ambiental. Estrategias familiares y comunitarias en la cordillera del Tentzo, México. Mundo Agrario, 17(35), 1-18.
Hernández, M.G. (2015). La juventud indígena en la Sierra Norte de Puebla. Participación social y procesos educativos. En M.L Pérez, V. Ruiz, y S. Velasco. Interculturalidad (es) Jóvenes indígenas: educación y migración (pp. 205- 242). Universidad Pedagógica Nacional.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Sistema para la Consulta de Información Censal. https://www.inegi.org.mx/app/scitel/consultas/index#
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. México. https://www.inegi.org.mx/app/scitel/consultas/index#
Jaramillo, J.L., Morales, J., y Domínguez, V. (2017). Importancia de especies vegetales en el traspatio de familias campesinas del noreste de Puebla, México. Agroproductividad, 10(9), 27-32.
Juárez, A.P.J., Fletes, H.B., Madera, J., Ocampo, M.G., & Ocampo, A. (2022). Agricultura familiar indígena y agroecología en las alternativas de desarrollo rural territorial en Aldama, Chiapas. En M.G., Ocampo, H.B. Fletes, E.L. Sifuentes, y E. Silva (coords.), Teorías y escalas del desarrollo territorial. Un acercamiento desde la heterogeneidad (pp. 222-250). Universidad Autónoma de Chiapas.
Lohr, S.L. (2022). Sampling: design and analysis. CRC Press. DOI: https://doi.org/10.1201/9780429298899
López-González, J.L., Salgado-Villavicencio, E., Aguirre-Cadena, J.F., y Méndez-Espinosa, J.A. (2023). Agricultura de temporal y seguridad alimentaria en familias campesinas, un estudio de caso en Puebla-México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(1), 109–124. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1531
López, J.L., Álvarez, J.F., Rappo, S.E., Damián, M.A., Méndez, J.A., y Paredes, J.A. (2019). Huertos familiares y seguridad alimentaria: el caso del municipio de Calpan, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16(3), 351-377. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1234 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1234
López, R. (2015). Pobreza y seguridad alimentaria: El caso de México. Revista CIS, 18, 24-54.
Martínez-Carrera, D., y Larqué-Saavedra, A. (1990). Biotecnología en la producción de hongos comestibles. Ciencia y Desarrollo, 95, 53-64.
Martínez-Carrera, D., Larqué, A., Aliphat, M., Aguilar, A., Bonilla, M., y Martínez, W. (2000). La biotecnología de hongos comestibles en la seguridad y soberanía alimentaria de México. En II Foro Nacional sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria (pp. 193-207). Academia Mexicana de Ciencias-CONACYT.
Martínez-Carrera, D., Sobal, M., Morales, P., Bonilla, M., Pérez, B., Mayett, Y., Martínez, W., y Montiel, E. (2010). Importancia de la producción de hongos comestibles, funcionales y medicinales en la alimentación y el desarrollo nacional. Agroproductividad, 3(3), 15-20.
Moreno, Á. (2014). Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de México: los hongos silvestres. Anales de Antropología, 48(1), 241-272. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70496-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70496-5
Mundo, V., Unar, M., Hernández, M., Pérez, R., y Shamanh, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Publica de México, 61(6), 866-875. https://doi.org/10.21149/10579 DOI: https://doi.org/10.21149/10579
Ocampo, M.G., y Urbina, S.J. (2017). Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas. En B.A. Cavallotti, y N. Keilbach (Coords), Seguridad Alimentaria. Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C., Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Autónoma Metropolitana.
Olivo, J.V.M., Fonseca, S.A., Delgado, P.E.P., & Tovar, M.A. (1990). Conocimiento y uso de los recursos naturales por los Totonacos de la región de Huehuetla en la Sierra Norte de Puebla. En E. Leff, J. Carabias, & A.I. Batis (Coords.). Recursos naturales, técnica y cultura: estudios y experiencias para un desarrollo alternativo (Vol. 1) (pp. 75-99). Cuadernos del CIIH. UNAM.
Olvera, J.I., Álvarez, N.M., Aceves, E., y Guerrero, J. de D. (2017). Perspectivas del traspatio y su importancia en l seguridad alimentaria. Agroproductividad, 10(9), 39-45.
Ortega, A., Ramírez, B., Caso, L., Ramírez, J., Espinoza, G., y Morett, J. (2010). Transformación de la estructura agraria en un municipio indígena productor de café en un contexto de crisis. Estudio de caso en Huehuetla, Puebla, México. Región y Sociedad, 22(48), 145-178.
Peláez, O. (2019). La condición indígena como factor determinante de la pobreza en México. Ra Ximhai, 15(5), 15-33. https://www.doi.org/10.35197/rx.15.05.2019.01.op DOI: https://doi.org/10.35197/rx.15.05.2019.01.op
Robles, D., Suzán, H., Montoya, A., García, J., Esquivel, E.U., Yahia, E., & Landeros, L.F. (2018). Ethnomycological knowledge in three communities in Amealco, Quéretaro, México. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(7), 1-13. https://www.doi.org/10.1186/s13002-017-0202-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s13002-017-0202-7
Salazar, L.L. y Magaña, M.Á. (2016). Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales, 24(47), 183-203.
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2017. Informe Anual sobre la Situación de la Pobreza y Rezago Social. Gobierno de México.
Servín, L.S., y Alarcón, P.E. (2018). Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p'urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán. Acta Universitaria, 28(1), 15-29. https://doi.org/10.15174/au.2018.1277 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1277
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2019). Panorama agroalimentario. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://acortar.link/oQnX0H
Derechos de autor 2023 María José García-Navarro, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez, Alfredo Cesin Vargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.