Apoyo a la autonomía y motivación: relación con la satisfacción y adherencia en Educación Física

  • Rene Marcelo Campoverde - Matute Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Diego Andrés Heredia-León Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Apoyo a la autonomía; motivación; satisfacción deportiva; educación física.

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar la relación que hay entre el apoyo a la autonomía, la motivación, la satisfacción y la intención de ser físicamente activo mediante un análisis de correlaciones bivariadas. Se ejecutó un estudio descriptivo transversal de tipo correlacional. La muestra de dicha investigación fue con 280 estudiantes de sexo masculino seleccionados a conveniencia, con una edad comprendida entre 11 y 18 años (M = 14.18, DT = 1.44). Se utilizaron diferentes cuestionarios y escalas para medir la percepción del apoyo a la autonomía del docente, la motivación, la satisfacción deportiva y la intención de ser físicamente activo. Se efectuaron análisis de correlaciones entre las variables de estudio. Los resultados revelaron que el apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con la motivación intrínseca, la regulación identificada, la regulación introyectada, la satisfacción/diversión y la intención de ser físicamente activo, mientras que correlaciona negativamente con la desmotivación y el aburrimiento. Se concluye que los docentes de educación física que estén a favor de ambientes con apoyo a la autonomía incrementan la motivación en la clase, desarrollan la diversión y promueven la intensión de mantenerse practicando actividad física en el futuro de los estudiantes, evitando la desmotivación y aburrimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rene Marcelo Campoverde - Matute, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física. Entrenador de Natación en Federación Deportiva del Azuay.

Diego Andrés Heredia-León, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Licenciado en Cultura Física. Director de Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte en la Universidad Católica de Cuenca Campus Azogues.

Citas

Almagro, B. J., Saénz-López, P., González-Cutre., D., Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265. http://doi.org/10.5232/ricyde2011.02501

Arias Estero, J. L., Castejón Oliva, F. J., & Yuste Lucas, J. L. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de intencionalidad de ser físicamente activo en Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 485-505. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-239

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A, Bracho-Amador, C., & Pérez-Quero, F. J. (2012). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado a la Educación Física. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 377-396. http://doi.org/10.1387/Rev.Psicodidact.4037

Baños, R., Marentes, M., Zamarripa, J., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., & Duarte-Félix, H. (2019). Influencia de la satisfacción, aburrimiento e importancia de la educación física en la intención de realizar actividad física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 205-215.

Bayonas Plazas, M. G., & Baena-Extremera, A. (2017). Motivación en educación física a través de diferentes metodologías didácticas. PROFESORADO, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 387-402.

Castillo, E. C., Almagro, B. J., García, C. C., & Buñuel, P. S. L. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 8-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345738764002

Castillo, I., Balaguer Solá, I., & García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de psicología del deporte, 16(2), 201-210. https://ddd.uab.cat/record/62877

Cecchini Estrada, J. A., Fernández Losa, J. L., González González de Mesa, C., Fernández Río, J., & Méndez Giménez, A. (2012). La caída de la motivación autodeterminada en jóvenes escolares. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 1(1), 25–31. https://doi.org/10.6018/185531

Cox, A., & Williams, L. (2008). The roles of perceived teacher support, motivational climate, and psychological need satisfaction in students’ physical education motivation. Journal of Sport & Exercise Psychology, 30(2), 222-239. https://doi.org/10.1123/jsep.30.2.222

Cuevas, R., Contreras, O., Fernández, J. G., & González-Martí, I. (2014). Influencia de la motivación y el autoconcepto físico sobre la intención de ser físicamente activo. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 17-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033030003

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. Plenum.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. In R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). University of Nebraska Press.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Declaración de Helsinki. (2008). World Medical Association [en línea]. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf

Duda, J. L., y Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84(3), 290-299. https://doi.org/10.1037/0022-0663.84.3.290

Félix, H. D., Zamora, A. C., Castro, N. B., De La Cruz-Ortega, M., & Terán, L. D. (2021). Relación de los estilos interpersonales del profesor y la motivación, diversión y aburrimiento del estudiante en la clase de educación física en escuelas secundarias de Hermosillo, Sonora, México. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (36). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.410

Fernández-Espínola, C., Jorquera-Jordán, J., Paramio-Pérez, G., & Almagro, B. J. (2021). Necesidades psicológicas, motivación e intención de ser físicamente activo del alumnado de educación física. Sport Health Res, 13, 467-480.

Gómez Rijo, A., Gámez Medina, S., & Martínez Herráez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la EF y el deporte, 13(2), 183-196. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23716

Goudas, M., Biddle, S., & Fox, K. (1994). Perceived locus of causality, goal orientations, and perceived competence in school physical education classes. British Journal of Educational Psychology, 64(3), 453-463. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044- 8279.1994.tb01116.x

Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 23-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732291005

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A. B., Sánchez-Fuentes, J. A. S., & Molina, M. M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70. https://revistas.um.es/cpd/article/view/199501

Hein, V., Müür, M., & Koka, A. (2004). Intention to be physically active after school graduation and its relationship to three types of intrinsic motivation. European Physical Education Review, 10(1), 5-19. https://doi.org/10.1177/1356336X04040618

Heredia-León, D. A., Valero-Valenzuela, A., Gómez-Mármol, A., & Manzano-Sánchez, D. (2023). Motivational Profiles in Physical Education: Differences at the Psychosocial, Gender, Age and Extracurricular Sports Practice Levels. Children, 10(1), 112. https://doi.org/10.3390/children10010112

Lim, B., & Wang, C. (2009). Perceived autonomy support, behavioural regulations in physical education and physical activity intention. Psychology of Sport and Exercise, 10(1), 52-60. doi.org/10.1016/j. psychsport.2008.06.003

Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007

Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. Spanish Journal of Psychology, 12, 327-337. http://doi.org/10.1017/S1138741600001724

Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y salud, 17(2), 261-267. https://doi.org/10.25009/pys.v17i2.710

Moreno-Murcia, J. A., Hernández, E. H., Alonso, J. L. N., León, J., Valenzuela, A. V., & Conte, L. (2019). Protocolo de estudio cuasi-experimental para promover un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía en docentes de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 83-101. https://doi.org/10.6018/cpd.337761

Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marín de Oliveira, L. M., Ruiz, L. M., & Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la Educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-340. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-165

Murcia, J. A. M., Rojas, N. P., & Coll, D. G. C. (2008). Influencia del apoyo a la autonomía, las metas sociales y la relación con los demás sobre la desmotivación en educación física. Psicothema, 636-641. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8709

Naula-Sucuzhañay, J. A., & Heredia-León, D. A. (2021). Motivación, Satisfacción y Adicción por el Entrenamiento en Deportistas Federados del Ecuador. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(1), 259-280. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1578

Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation inoptional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97, 444–453. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.97.3.444

Núñez, J. L., León, J., Grijalvo, F., & Albo, J. M. (2012). Measuring autonomy support in university students: the Spanish version of the Learning Climate Questionnaire. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1466-1472. http://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39430

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well being. American Psychologist, 55, 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Sánchez, D. M., & Jiménez-Parra, J. F. (2022). Estilo interpersonal docente. Un análisis de perfil según las diferencias en motivación, necesidades psicológicas básicas, clima escolar y satisfacción con la enseñanza. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 18-18. https://doi.org/10.6018/sportk.469701

Serrano, M. M. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(27), 241-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222960004

Standage, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2005). A test of self-determination theory in school physical education. The British Journal of Educational Psychology, 75, 411–433. http://dx.doi.org/10.1348/000709904X22359

Taylor, I., Ntoumanis, N., Standage, M., & Spray, C. (2010). Motivational predictors of physical education students’ effort, exercise intentions, and leisure-time physical activity: A multilevel linear growth analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32(1), 99-120. http://doi.org/10.1123/jsep.32.1.99

Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., & León-Estrada, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232. https://doi.org/10.6018/cpd.347631

Zapatero J. A., González, M. D., & Campos, A. (2018). El modelo competencial en educación física: contribución, evaluación y vinculación con sus contenidos. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(37), 17-30. http://doi.org/10.12800/ccd.v13i37.1035

Publicado
2024-04-20
Cómo citar
Campoverde - Matute, R. M., & Heredia-León, D. A. (2024). Apoyo a la autonomía y motivación: relación con la satisfacción y adherencia en Educación Física. Religación, 9(41), e2401210. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1210