Espacios de dominación y la violencia sexual contra mujeres: Construcción del miedo en Ciudad Juárez
Resumen
La presente muestra una investigación realizada con mujeres con residencia en zonas principales de incidencia de violencia sexual, misma que, desde una metodología cualitativa, a partir de entrevista semiestructurada y cartografía participativa, se analiza la construcción del miedo a partir de tres aspectos clave: sentimiento de inseguridad, preocupación por el delito y la percepción de riesgo; ello, enfocado en espacios tal como: hogar, calle, baldío, escuela y plazas comerciales. El objetivo es conocer la construcción del miedo a partir de la representación del espacio en relación con la violencia sexual (acoso sexual, abuso sexual y feminicidio). Los principales resultados son que tanto las participantes de norponiente como suroriente comparten sentimientos de inseguridad principalmente en la calle y baldío. La preocupación por el delito en las mujeres de suroriente es evitar espacios en la zona centro de la ciudad, condición no presente en las mujeres de norponiente y en materia de percepción de riesgo tanto la población de norponiente como suroriente, consideran riesgoso todos los lugares al acudir solas, excepto el hogar. Los hallazgos dan cuenta que existe una relación latente entre los espacios de mayor incidencia de violencia sexual y el miedo por parte de las dos poblaciones estudiadas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Anthias, F. (2020). Translocational Belongings: Intersectional Dilemmas and Social Inequalities. Routledge.
Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Revista Sociedad y Economía, 139-159.
Benítez Quintero, F., & Vélez Bautista, G. (2018). Principales logros y retos del feminismo en México. Espacios públicos, 21(51), 115-134.
Castañón, A. (2015, 4 de agosto). Femicidios en Juárez: 16 víctimas del caso «El Navajo» aún no tienen justicia. Ciper Chile. https://lc.cx/hYLcrm
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 1241-1299.
Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Estados Unidos Mexicanos. (2018, 15 de enero). Código Penal Federal. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48378/Violaci_n-_2014.pdf
Fattah, E. A., & Sacco, V. F. (1989). Crime and Victimization of the Elderly. Springer. https://doi.org/10.1017/S0714980800012058
Foucault, M. (1976). Questions à michel Foucault sur la géographie. Hérodote, 1, 71-85.
García Canal, M. I. (2006). Espacio y poder: el espacio en la reflexión de Michel Foucault. Universidad Autónoma Metropolitana.
González Luna, F. (2018). Espacio, violencia simbólica y miedo: notas básicas de aproximación. En D. Herrera Santana, F. González Luna, & F. Saracho López, (eds.). Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder (pp. 89-116). Editorial ediciones Monosílabo.
Instituto Municipal de las Mujeres. (2021). Acoso sexual callejero en el centro histórico de Ciudad Juárez: percepciones, manifestaciones, distribución geográfica y aproximaciones. Instituto Municipal de las Mujeres.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI.
Luna Elizarrarás, S. M. (2023). Género y espacialidad: aproximaciones conceptuales, temáticas y desafíos para las ciencias sociales. Ciencias Política, 287-308. https:/doi.org/10.15446/cp.v18n35.105142
Martínez Ochoa, H., & Salazar Gutiérrez, S. (2022). Experiencia de acoso sexual en estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación. Última Década, 257-288. http://dx.doi.org/10.4067/S071822362022000100257
Monárres Fragoso, J. E. (2021). Arroyo El Navajo, femina sacra y la política de la visceralidad. En P. E. Angarita Cañas, (ed.). Miradas locales y problemas regionales de seguridad y justicia en América Latina (pp. 223-244). Pontificia Universidad Javeriana.
Monárrez Fragoso, J. E. (2018). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Revista de políticas y problemas públicos. 1(8), 85-110. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.99
Monárrez Fragoso, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte, 87-117. https://doi.org/10.17428/rfn.v12i23.1396
Monárrez Fragoso, J. E. (2012). Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 191-199. https://doi.org/10.17428/rfn.v24i48.807
Observatorio Ciudadano de prevención, seguridad y justicia FICOSEC. (2021). Violencia contra las mujeres y niñas, reporte técnico especial. FICOSEC.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Organización Mundial de la Salud.
Plan Estratégico de Juárez A. C. (2023). Informe Así Estamos Juárez 2023. Plan Estratégico de Juárez A. C.
Pyszczek, O. L. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía, 41-54.
Reyes-Sosa, H., & Molina-Coloma, V. (2018). Análisis psicométrico de una escala para medir el miedo al delito en jóvenes ecuatorianos. Acta Colombiana Psicología, 290-299.
Robert, P. (2006). Seguridad objetiva y seguridad subjetiva. Revista Catalana de Seguretat Pública, 91-102.
Segato, L. R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.
Trujillo Cristoffanini, M., & Pastor Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 1-11.
Van der Wurff, A., Van Staalduinen, L., & Stringer, P. (1989). Fear of crime in residential enviroments: Testing a Social Model. Journal of Social Psychology, 60-141.
Villegas Guzmán, I. G., & Peña Ramos, M. O. (2023). Evolución del concepto de espacio público con perspectiva de género de la arquitectura a las ciencias sociales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 1-14.
Zúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, 77-100. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a87
Derechos de autor 2024 Hugo Martínez Ochoa, Edson Sebastían Chávez Castorena
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.