Spaces of domination and sexual violence against women: construction of fear in Ciudad Juárez

  • Hugo Martínez Ochoa Universidad Autónoma de Chihuahua | Chihuahua | México https://orcid.org/0000-0002-2069-405X
  • Edson Sebastían Chávez Castorena Universidad Autónoma de Ciudad Juárez | Chihuahua | México
Keywords: Fear; spaces; sexual violence.

Abstract

This research carried out with women residing in main areas of incidence of sexual violence, which, from a qualitative methodology, based on semi-structured interviews and participatory mapping, analyzes the construction of fear based on three key aspects: feeling of insecurity, concern about crime and the perception of risk; This, focused on spaces such as: home, street, vacant lot, school, and shopping plazas. The objective is to understand the construction of fear from the representation of space in relation to sexual violence (sexual harassment, sexual abuse and feminicide). The main results are that both the participants from the north-west and south-east share feelings of insecurity mainly in the street and vacant lot. The concern about crime among women from the southeast is to avoid spaces in the central area of ​​the city, a condition does not present in women from the northwest, and in terms of risk perception, both the population of the northwest and southeast consider all places to be risky. go alone, except home. The findings show that there is a latent relationship between the spaces with the highest incidence of sexual violence and fear on the part of the two populations studied.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Hugo Martínez Ochoa, Universidad Autónoma de Chihuahua | Chihuahua | México

Doctor en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, actualmente Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Edson Sebastían Chávez Castorena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez | Chihuahua | México

Estudiante del programa de Psicología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

 

References

Anthias, F. (2020). Translocational Belongings: Intersectional Dilemmas and Social Inequalities. Routledge.

Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Revista Sociedad y Economía, 139-159.

Benítez Quintero, F., & Vélez Bautista, G. (2018). Principales logros y retos del feminismo en México. Espacios públicos, 21(51), 115-134.

Castañón, A. (2015, 4 de agosto). Femicidios en Juárez: 16 víctimas del caso «El Navajo» aún no tienen justicia. Ciper Chile. https://lc.cx/hYLcrm

Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 1241-1299.

Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

Estados Unidos Mexicanos. (2018, 15 de enero). Código Penal Federal. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48378/Violaci_n-_2014.pdf

Fattah, E. A., & Sacco, V. F. (1989). Crime and Victimization of the Elderly. Springer. https://doi.org/10.1017/S0714980800012058

Foucault, M. (1976). Questions à michel Foucault sur la géographie. Hérodote, 1, 71-85.

García Canal, M. I. (2006). Espacio y poder: el espacio en la reflexión de Michel Foucault. Universidad Autónoma Metropolitana.

González Luna, F. (2018). Espacio, violencia simbólica y miedo: notas básicas de aproximación. En D. Herrera Santana, F. González Luna, & F. Saracho López, (eds.). Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder (pp. 89-116). Editorial ediciones Monosílabo.

Instituto Municipal de las Mujeres. (2021). Acoso sexual callejero en el centro histórico de Ciudad Juárez: percepciones, manifestaciones, distribución geográfica y aproximaciones. Instituto Municipal de las Mujeres.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI.

Luna Elizarrarás, S. M. (2023). Género y espacialidad: aproximaciones conceptuales, temáticas y desafíos para las ciencias sociales. Ciencias Política, 287-308. https:/doi.org/10.15446/cp.v18n35.105142

Martínez Ochoa, H., & Salazar Gutiérrez, S. (2022). Experiencia de acoso sexual en estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación. Última Década, 257-288. http://dx.doi.org/10.4067/S071822362022000100257

Monárres Fragoso, J. E. (2021). Arroyo El Navajo, femina sacra y la política de la visceralidad. En P. E. Angarita Cañas, (ed.). Miradas locales y problemas regionales de seguridad y justicia en América Latina (pp. 223-244). Pontificia Universidad Javeriana.

Monárrez Fragoso, J. E. (2018). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Revista de políticas y problemas públicos. 1(8), 85-110. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.99

Monárrez Fragoso, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte, 87-117. https://doi.org/10.17428/rfn.v12i23.1396

Monárrez Fragoso, J. E. (2012). Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 191-199. https://doi.org/10.17428/rfn.v24i48.807

Observatorio Ciudadano de prevención, seguridad y justicia FICOSEC. (2021). Violencia contra las mujeres y niñas, reporte técnico especial. FICOSEC.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Organización Mundial de la Salud.

Plan Estratégico de Juárez A. C. (2023). Informe Así Estamos Juárez 2023. Plan Estratégico de Juárez A. C.

Pyszczek, O. L. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía, 41-54.

Reyes-Sosa, H., & Molina-Coloma, V. (2018). Análisis psicométrico de una escala para medir el miedo al delito en jóvenes ecuatorianos. Acta Colombiana Psicología, 290-299.

Robert, P. (2006). Seguridad objetiva y seguridad subjetiva. Revista Catalana de Seguretat Pública, 91-102.

Segato, L. R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.

Trujillo Cristoffanini, M., & Pastor Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 1-11.

Van der Wurff, A., Van Staalduinen, L., & Stringer, P. (1989). Fear of crime in residential enviroments: Testing a Social Model. Journal of Social Psychology, 60-141.

Villegas Guzmán, I. G., & Peña Ramos, M. O. (2023). Evolución del concepto de espacio público con perspectiva de género de la arquitectura a las ciencias sociales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 1-14.

Zúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, 77-100. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a87

Published
2024-07-05
How to Cite
Martínez Ochoa, H., & Chávez Castorena, E. S. (2024). Spaces of domination and sexual violence against women: construction of fear in Ciudad Juárez. Religación, 9(41), e2401225. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1225