Violencia, testimonio y conocimiento. El caso de parteras en Chiapas
Resumen
El presente artículo se enmarcado dentro de una investigación que se planteó como objetivo conocer y analizar los saberes y prácticas de las parteras desde un enfoque de género y de salud. Mediante investigación cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a parteras de Chiapas se encontró como elemento emergente el estigma que han ellas han experimentado al momento de desempeñar sus labores y la importancia del testimonio como forma de agrupación, denuncia de las violencias que viven las parteras a propósito de la estigmatización en su contra y como reivindicación de sus conocimientos. Se concluye que la escucha de sus testimonios y narrativas pueden contribuir al desarrollo y preservación de los conocimientos en lo individual y en lo social. Así como a la necesidad de la responsabilidad política por parte del Estado en favor de la salud de las mujeres y las criaturas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Amorós, C. (1885). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.
Atayde-Manríquez, K. X., y González-Robledo, L. M. (2020). Experiencias y emociones de las parteras con relación al sistema formal de salud en México. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(5), 118-131. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i26.737
Atayde-Manríquez, K. X., & Sánchez-Ramírez G. (2024). Estigma, género y salud. La mirada estigmatizante a las parteras desde el sistema médico hegemónico en Chiapas. En B. Salvatierra (ed.). Salud, Desigualdad y Ambiente en la Frontera Sur de México. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal de las Casas Chiapas
Burgos A. J. J. (2015). Los excesos de la razón: hacia la recuperación de las emociones en el concepto del ser humano. Franciscanum 164(58), 97-123.
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (CNPyCVyS). (2020, 01 de diciembre). Estigma y discriminación. https://lc.cx/0Q3dq2
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia.
Goffman, E., y Guinsberg, L. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.
León, R. (2018). Feminismo Filosófico: un acercamiento a la obra filosófica de Celia Amorós. CoRis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5. https://goo.su/xHDD2nx
Navarrete, B. S. (2019). Dossier Chile A la sombra de la catástrofe. Nuevas miradas sobre el testimonio chileno, Altre Modernita, (21), 242-310. https://doi.org/10.13130/2035-7680/11732
Marín, V. Y. (2023). Voz de roca. La importancia del testimonio como género discursivo en el reconocimiento de la violencia obstétrica. Narrativas Antropológicas 4(7)
Posada, K., L. (2016). El feminismo filosófico de Celia Amorós. Nómadas, (44), 221-229.
Sánchez-Ramírez, G. (2015). Imagen instantánea de la Partería en México. Asociación Mexicana de Partería/ECOSUR.
Sánchez-Ramírez, G. (2016). Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México. Asociación Mexicana de Partería/ECOSUR.
Touraine A. (2000). Crítica a la modernidad. Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2024 Karina Xóchitl Atayde Manríquez, Georgina Sánchez-Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.