Autoeficacia docente en la transición a la modalidad híbrida postpandemia: el caso de un centro preescolar en México

  • César Augusto Vázquez Peredo Universidad Rosario Castellanos | Ciudad de México | México http://orcid.org/0009-0007-4145-1659
  • Gabriela Ivet López Ramírez Universidad Pedagógica Nacional | Ciudad de México | México
Palabras clave: Autoeficacia docente; Modalidad híbrida; Educación preescolar

Resumen

La autoeficacia docente es entendida como la percepción que los docentes tienen sobre su capacidad para poner en marcha estrategias y acciones que les permitan el logro de un buen proceso educativo con sus alumnos. Una autoeficacia alta permitirá a los docentes hacer frente a nuevas situaciones y alcanzar sus objetivos, implementando estrategias novedosas que permitan la motivación de sus alumnos para la construcción de aprendizajes significativos. En este artículo se reporta una investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico basado en un estudio de caso con aplicación de entrevistas estructuradas con la finalidad de conocer la percepción de autoeficacia de un grupo de docentes de preescolar en México, y cómo esta impacta en el desarrollo de habilidades y conocimientos de sus alumnos. Se da cuenta de la necesidad del acompañamiento y capacitación que dote a las docentes de herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones críticas que se les presenten, como el caso del tránsito a la modalidad híbrida en el periodo de postpandemia. Esto se considera fundamental, ya que mientras las docentes posean una mayor autoeficacia se sentirán más capaces de afrontar nuevos retos y esto tendrá un impacto positivo en el proceso educativo que realicen con sus alumnos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

César Augusto Vázquez Peredo, Universidad Rosario Castellanos | Ciudad de México | México

Docente, tutor e investigador en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México. Doctorante en la Universidad Rosario Castellanos.

Gabriela Ivet López Ramírez, Universidad Pedagógica Nacional | Ciudad de México | México

Licenciatura en pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Educación y Docencia. Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea.

 

Citas

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós.

Arias Gonzáles, J. L. y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL.

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The Exercise of Control. W. H. Freeman Company.

Bisquerra Alzina, R. (Coord.). (2009). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla, S.A.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). Modelos híbridos en educación primaria. Experiencias de adaptación, desafíos educativos y aprendizajes planteados por la pandemia en el regreso a las escuelas.

Consejo de Evaluación de la Ciudad de México. (2024). Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México, 2020. https://lc.cx/kQLj6O

Del Río de la Paz, B. R., Rodríguez Hernández, M. Rodríguez Niebla, K. L., y Aguilar García, O. (2018). La autoeficacia docente: un reto en el accionar del profesor universitario de las ciencias médicas. EDUMECENTRO, 10(2), 171 - 187.

Dominguez Lara, S., Fernández Arata, M., Merino Soto, C., Navarro Loli, J., y Calderón De la Cruz, G. (2019). Escala de Autoeficacia Docente: análisis estructural e invarianza de medición en docentes peruanos de escuelas públicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(3), 61-72.

Engel, M., Heinz, M., y Sonntag, R. (2017). Flexibilizing and Customizing Education using Inverted Classroom Model. Information Systems Management, 34(4), 378 – 389. https://doi.org/10.1080/10580530.2017.1366221

Fernández Arata, J. M. (2008). Desempeño docente y su relación con orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Lima, Perú. Universitas Psychologica, 7(2), 385-401.

Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.

García Lara, G. A., Hernández Solís, S., Cruz Pérez, O. y Ocaña Zúñiga, J. (2022). De regreso a la escuela, presencialidad intermitente. La educación básica en Chiapas, México. RELIGACIÓN, 7(34). https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.963

Godoy Izquierdo, D., Godoy García, J. F., López-Chicheri García, I., Martínez Delgado, A., Gutiérrez Jiménez, S. y Vázquez Vázquez, L. (2008). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). Psicothema, 20(1), 155 - 165.

Hernández Jácquez, L. F., y Ceniceros Cázares, D. I. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables? Innovación Educativa, 18(78), 171 - 192.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Mcgraw-Hill Interamericana.

Hilli, C., Nørgård, R. T., y Aaen, J. H. (2019). Designing Hybrid Learning Spaces in Higher Education. Dansk Universitetspædagogisk Tidsskrift, (27), 66–82.

Jiménez Chaves, V. E. (2012). El Estudio de Caso y su Implementación en la Investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141 - 150.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.

Mena Sinche, D., Vélez Marín, J., y Prieto López, Y. (2022). Sistematización teórica de modelos pedagógicos híbridos adaptados a las necesidades de los sistemas educativos en tiempo de COVID. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 76-94. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.982

Morchio, I., y Difabio de Anglat, H. (2019). Autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios. Precisiones conceptuales y resultados empíricos. Psicopedagógica, 11(14), 32 - 76.

Murillo Sevillano, L. N., Vintimilla Burgos, N. P., y Murillo Sevillano, I. M. (2023). La educación virtual e híbrida. Consideraciones desde la Universidad de Guayaquil. Revista Conrado, 19(90), 429-438.

Quintana Albalat, J. (2023). Educación híbrida: concepciones, intenciones y condiciones. Dialogia, 44, 1-13. https://doi.org/10.5585/44.2023.24038.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2020). Reabriri las escuelas en América latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Banco Interamericano de Desarrollo.

Osorio Gómez, L. A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, 58, 29 – 44.

Sánchez Gallo, M., Castañeiras, C. E., y Posada, M. C. (2012). [Conferencia] Autoeficacia y autopercepción de competencias para el ejercicio profesional del psicólogo. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Secretaría de Educación Pública. (2021). Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica. Ciclo escolar: 2021-2022.

Sousa Santos, S., Peset González, M. J. y Muñoz Sepúlveda, J. (2021). La enseñanza híbrida mediante flipped classroom en la educación superior. Revista de Educación, 391, 119 – 142. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-469

Tschannen Morán, M., y Hoy, A. W. (2001). Teacher Efficacy: capturing an elusive concept. Teaching and Teacher Education, 17, 783 - 805.

Publicado
2024-12-26
Cómo citar
Vázquez Peredo, C. A., & López Ramírez, G. I. (2024). Autoeficacia docente en la transición a la modalidad híbrida postpandemia: el caso de un centro preescolar en México. Religación, 9(42), e2401298. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i42.1298