La presunción de inocencia en la revocatoria de la suspensión condicional de la pena por nueva instrucción

  • Cristian David Avendaño Marín Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Ana Fabiola Zamora Vázquez Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Crimen; delincuencia; derecho penal; suspensión de la pena; presunción de inocencia.

Resumen

En el Ecuador, muchas personas beneficiarias de la suspensión condicional de la pena pierden este beneficio penitenciario debido a una deficiente redacción normativa que vulnera el principio de presunción de inocencia. Esta situación se presenta cuando las medidas otorgadas son revocadas únicamente por el hecho de que el beneficiario figure como sujeto procesal en un nuevo proceso penal. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si la revocar la suspensión condicional de la pena, motivada por la existencia de una nueva instrucción penal, constituye una vulneración al principio de presunción de inocencia. El estudio adoptó un enfoque cualitativo, empleando un diseño de investigación no experimental. Se recurrió al análisis de artículos provenientes de bases de datos científicas, fuentes bibliográficas y una sólida fundamentación teórica. A nivel descriptivo, se aplicaron los métodos inductivo-deductivo para transitar de conocimientos generales a específicos, el método comparado para contrastar la normativa ecuatoriana con legislaciones de otros países, y el método dogmático-jurídico para analizar diversas acepciones doctrinarias y jurídicas relacionadas con el problema. Entre los principales hallazgos, se evidenció que, aunque la Corte Nacional de Justicia ha respaldado la redacción actual del artículo 631, numeral 10, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), el derecho comparado y los planteamientos dogmáticos sugieren que dicha disposición vulnera el principio de presunción de inocencia. Esto se debe a que la revocación de la SCP se produce sin un pronunciamiento de culpabilidad, basándose únicamente en la existencia de una nueva instrucción penal. En conclusión, el estudio plantea la necesidad de reformar el numeral 10 del artículo 631 del COIP, ya que su redacción vigente atenta contra el estado de inocencia de las personas beneficiarias de este beneficio penitenciario. Una reforma adecuada contribuiría a garantizar el respeto al principio de presunción de inocencia y la protección de derechos fundamentales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cristian David Avendaño Marín, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Destacado profesional del derecho con una sólida formación académica. Es licenciado en la materia, destacándose por sus investigaciones pioneras en el sistema de justicia penal y constitucional del Ecuador. Su pasión por el aprendizaje y su compromiso con la excelencia académica lo han convertido en una figura respetada en el campo del derecho.

Ana Fabiola Zamora Vázquez, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Destacada profesora de derecho penal y constitucional con una sólida formación académica. Posee una maestría en la materia, destacándose por sus investigaciones pioneras en el sistema de justicia penal y el sistema constitucional de Ecuador. Su pasión por la enseñanza y su compromiso con la excelencia académica la han convertido en una figura respetada en el campo del derecho penal y constitucional.

Citas

Arzúa, E. (1982). Derecho Penal Parte General. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1996). Código Procesal Penal N° 7594.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Blazques, M. (2014). La Aplicación de la pena. Editorial Boch.

Boletín Oficial Español [BOE]. (1995). Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal.

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Helialista.

Congreso Nacional de Colombia. (2000). Ley 599. Código Penal.

Corte Nacional de Justicia. (2021). Suspensión condicional de la pena revocada por tener instrucción fiscal por un nuevo delito.

Real Academía de la Lengua [RAE]. (2024). Delito. https://dle.rae.es/delito

Real Academia de la Lengua [RAE]. (n.d.). Diccionario Prehispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/lema/delito

Real Academia de la Lengua Española. (n.d.). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/pena?m=form

Rodríguez, D. (2003). Lecciones de Derecho Procesal Canónico. Parte General. EUNSA.

Vidal, A. (2008). La Institución de la Suspensión y Sustitución de las Penas Privativas de Libertad. BOSCH EDITOR.

Zaffaroni, E. (2009). Moderna Dogmatica del Tipo Penal. ARA Editores.

Zambrano, A. (2017). Derecho Penal Parte General. Fundamentos del derecho penal y teoría del delito. Murillo Editores.

Zambrano, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de estudios histórico-jurídicos, (27), 197-229. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552005000100010

Publicado
2025-01-18
Cómo citar
Avendaño Marín, C. D., & Zamora Vázquez, A. F. (2025). La presunción de inocencia en la revocatoria de la suspensión condicional de la pena por nueva instrucción. Religación, 10(44), e2501371. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1371