Factores que inciden en la oferta de palma aceitera en Ecuador

  • Carlos Zambrano Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Fátima Morales Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Javier Patiño Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Kianna Muñoz Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
Palabras clave: Elaeis guineensis; aceite vegetal; oferta; rendimiento palma

Resumen

Además del precio del producto, entre los factores para determinar la cantidad de un artículo a ofertar en un momento determinado son los precios de los recursos, precios de otros bienes, tecnología y las expectativas del productor. La palma africana es cosechada para producir el aceite vegetal más usado en el mundo como materia prima para subproductos entre los que se destaca la grasa para alimentos de panificación, aceites de consumo humano, jabones, cosméticos y biocombustibles. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores que inciden en la oferta de palma aceitera en el Ecuador. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información Pública Agropecuaria, Banco Central del Ecuador, y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, para el período 2010-2023. La herramienta utilizada para registrar la información fue Microsoft Excel y para el modelamiento de factores el software SPSS. Estadísticamente existe una relación significativa entre la superficie cosechada y la cantidad exportada así también una asociación positiva muy fuerte entre los precios nacionales e internacionales. El modelo de regresión es adecuado en que la Superficie cosechada es altamente significativa, mientras que crédito público y cantidad de palma exportada presentan un bajo nivel de significación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Zambrano, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Economista, Máster en administración de negocios y Doctor en Economía Rural por la Universidad Federal de Vicosa-Brasil; Docente de grado y posgrado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo e investigador en economía agropecuaria en el INIAP

Fátima Morales, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Ingeniera en Administración de Empresas Agropecuarias graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Magíster en Extensión Rural en la Universidad Federal de Vicosa-Brasil. Técnico docente en la UTEQ 

Javier Patiño, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Magíster en Manejo y Aprovechamiento Forestal en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Técnico docente en la UTEQ 

Kianna Muñoz, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Economista graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Magíster en Gestión Pública en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Citas

Arroba Salto, E. (2020). Aplicando microeconomía en la gestión empresarial. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. https://doi.org/978-9942-920-79-9

Ávila, A., y Albuquerque, J. (2018). Impactos Socioambientales del Cultivo de Palma. Economía y Sociedad, 23(53), 62-83. http://www.revistas.una

Bravo, V., Solórzano, O., Calixto, B., & Bastidas, Y. (2022). Aplicación de polen y ácido α-naftalenacético en híbrido OxG en Ecuador. Palmas, 43(1), 10-20. https://doi.org/https://doi.org/10.56866/01212923.13736

Chamorro, A. (2023). La expansión de la palma aceitera en Ecuador desde la revolución verde, 1961-2021. Historia Agraria, 9(I), 191-221. https://doi.org/10.26882/histagrar.091e08c

Cheme, L. (2022, 17 de abril). La palma africana, con un futuro más allá de la plaga. Expreso. https://lc.cx/W-VXMU

Cubides, A., & Rivera, R. (2018). Incidencia Socioeconómica del Cultivo de Palma Africana en el Municipio de Puerto Gaitán-Departamento del meta y su evolución en el período (1991-2017). Revista Geográfica Digital, 15(29), 1-21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30972/geo.15292903

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. McGraw-Hill. https://doi.org/9786071502940

INEC. (2024). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. ESPAC-INEC.

INEC. (2024). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Ministerio de Comercio Exterior. (2017). Informe sobre el sector palmicultor ecuatoriano. MCE Ecuador.

Palma, R. (2022). Análisis crítico del coeficiente de determinación(R2), como indicador de la calidad de modelos lineales y no lineales. Matemática ESPOL - FCNM, 20(2), 1-12.

SIPA. (2024). Ficha técnica del cultivo de palma aceitera. SIPA MAG: https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/palma

Tapia Toral, M., & Alvarado Espinoza, F. (2018). Correlational analysis between the production of palm oil, its exports and its contribution to agricultural GDP during the period 2010 - 2017. Dominio de las ciencias, 4(4), 270-283.

Triviño, S. (2018). Realidades socioambientales del aceite de palma y los biocombustibles en Colombia. CrudoTransparente.

Vilá Baños, R., Torrado Fonseca, M., & Reguant Álvarez, M. (2019). Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: un ejemplo práctico. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-10.

Walker, T. (2018). Aceite de palma: ¿es tan malo como se cree? DW. https://lc.cx/_a_PZw

Publicado
2025-02-12
Cómo citar
Zambrano, C., Morales, F., Patiño, J., & Muñoz, K. (2025). Factores que inciden en la oferta de palma aceitera en Ecuador. Religación, 10(45), e2501402. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1402