Percepción de mujeres estudiantes, docentes y administrativa sobre la violencia sexual en el contexto universitario ecuatoriano
Resumen
El presente estudio analiza el impacto de la violencia sexual en universidades ecuatorianas, considerando estudiantes, docentes y personal administrativo femenino. La investigación tiene como objetivo identificar la prevalencia de esta problemática, su efecto en el desempeño académico y profesional, y evaluar la respuesta institucional. Utilizando un diseño mixto, con encuestas y entrevistas a 40 estudiantes y 40 trabajadoras universitarias, se identificó que el 68.5% de las participantes han experimentado acoso sexual y el 32.5% violencia sexual directa. Además, el 82.5% considera inadecuada la respuesta institucional y solo el 27.5% conoce los protocolos de denuncia. Los resultados reflejan consecuencias graves, incluyendo impactos psicológicos como ansiedad y dificultades interpersonales, y un deterioro en el desempeño académico y profesional. El estudio concluye que las universidades carecen de políticas efectivas para abordar esta problemática y resalta la necesidad urgente de implementar estrategias integrales de prevención y atención. Este trabajo contribuye al entendimiento de la violencia de género en contextos educativos, sentando las bases para investigaciones y acciones futuras.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Aretia, M. A., Repiso, I., y Valpuesta, Y. (2023). Contextos de especial vulnerabilidad para la violencia de género. Interseccionalidad: adaptando la respuesta a la diversidad de contextos y situaciones. Atención Primaria, 56(11).
Barredo, D. (2017). La violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Artigos. Revista de Estudios Femeninos, 25(3), 1313-1327.
Bazán, C. (2023, 19 de julio). Violencia contra mujeres y personas LGBTI+ universitarias, una realidad invisible en Ecuador. EFeminista. https://lc.cx/jG2b4o
Contreras, J., Bott, S., Guedes, A., y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios. Organización Panamericana de la Salud.
Human Rights Watch. (2020, 09 de diciembre). Ecuador: altos niveles de violencia sexual en las escuelas. Human Rights Watch: https://acortar.link/LByQah
Igareda, N., y Bodelín, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades. Cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española de Investigación Criminológica, (12), 1-27.
Lizama, A., & Hurtado, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo, 56(1), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8
Martens, C., Ernst, L., y Milan, T. (2022). Violencia basada en género en el Ecuador. IUS Criminale, 37-59.
Naula, P. (2024, 21 de agosto). Controversia por caso de presunto acoso en Universidad de Cuenca. El Mercurio. https://lc.cx/blTysW
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ONU.
Saeteros, R., Mejía, M., Ortiz, E., Saeteros, A., & Guzmán, B. (2023). El acoso sexual en el contexto de una institución de Educación Superior: Retos para promover entornos libres de violencia de género. Revista Científica Hallazgos, 8(3), 273-283.
Vara, A., López, D., Asencios, Z., & Schulze, C. (2022). De la evidencia a la prevención: Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en las universidades ecuatorianas. GIZ-Universidad San Martín de Porres.
Verdú, A., & Guarderas, P. (2024). “Nadie dice nada”. Percepción de estudiantes sobre el acoso sexual universitario en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (79). https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.5935
Derechos de autor 2025 Jorge Antonio Segovia Neira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.