La influencia de la digitalización sobre la empleabilidad de los estudiantes egresados de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Resumen
La revolución tecnológica contemporánea ha transformado radicalmente los escenarios educativos y laborales, generando una profunda reconfiguración de las estrategias formativas y profesionales. En este contexto, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo enfrenta el desafío de adaptar sus modelos formativos a las demandas de un mercado laboral cada vez más digitalizado. El objetivo fue analizar cómo los procesos de transformación digital influyen en la empleabilidad de los egresados de la universidad. La investigación adoptó un enfoque mixto con alcance descriptivo y explicativo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal y estimando un modelo de regresión de elección binaria (Logit), para lo cual se aplicó un cuestionario estructurado a 258 estudiantes egresados, distribuidos entre la Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras (FCSEF) y la Facultad de Ciencias Empresariales (FCE). Los resultados revelaron que las competencias digitales son el factor más determinante en la empleabilidad, donde el manejo eficiente de herramientas de análisis de datos aumenta la probabilidad de empleo en ambas facultades. Además, la FCE mostró una mayor probabilidad de inserción laboral cuando sus estudiantes poseen competencias digitales avanzadas en comparación con la FCSEF. La investigación concluye que la digitalización mejora significativamente la empleabilidad de los egresados de ambas facultades, validando la hipótesis inicial.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Acosta, W., Gamarra, M., & Villalba, A. (2024). Adaptation of accountants to the evolution of accountung tools in the digital age. Ciencia Latina Internacional, 8(3), 1–21. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11740
Aguilar, K. (2020). The migrant labor insertion polices before the agreements sustained by the government of Mexico with the United States of America in 2019. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 31(1), 121–142.
Andrade, J. (2023). Políticas educativas y brecha digital en pandemia: construcción de políticas educativas de inclusión digital [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Arias, J. (2021). Adaptabilidad a las tecnologías de la información, comunicación y procrastinación laboral en colaboradores del sector público en Arequipa [Adaptability to information and communication technologies and labor procrastination in public sector employees in A. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 77–89.
Barrero, J. (2022). Apuntes Sobre Metodologías De La Investigación Científica. Colecciones culturales editores impresores.
Barrientos, N., Yáñez, V., Barrueto, E., & Aparicio, C. (2022). Analysis of virtual education, impacts on the training process and main trends. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 496–511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144
Becerra, W., Navarrete, L., Izquierdo, S., Chacón, D., Ochoa, N., & Condoy, M. (2024). Perfil profesional y el ejercicio docente de los educadores ecuatorianos. Ciencia Latina Internacional, 8(4), 1–26.
Becker, G. (1975). Human Capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Archives of Neurology, 43(1), 58–61. https://doi.org/10.1001/archneur.1986.00520010054022
Bobadilla, J., González, C., Bobadilla, A., Medina, A., & Sánchez, E. (2024). Emplyment situation of graduates from south american universities: a systematic review. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 1–8. https://doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.934
Britto, J., Urraca, A., Ferraz, J., Torracca, J., & Schmidt, H. (2023). El impacto de la digitalización sobre empleo y las habilidades por estadios de adopción en Brasil y Argentina. Revista Brasileira de Inovação, 22(1).
Calleja, C. (2023). La influencia de las Redes Sociales en la empleabilidad de los universitarios [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid].
Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(1), 460–471.
Carcia, M., Martínez, M., & García, B. (2023). Digitalització , mercat de treball i formació . Oportunitats i vulnerabilitats dels graduats en Comunicació. QUADERNS DEL CAC, 37–46. h
Carrión, J., Muñoz, S., Romero, W., & Mora, N. (2021). TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 382–393. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605
Collazo, M. (2022). Currículo universitario y calidad de la educación. Aportes teóricos y metodológicos para la investigación de los campos de formación. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 181–205. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.538
Contreras, M., Juárez, J., & Ramírez, B. (2021). Employment prospects of tourism students at universities in Puebla, México. Papeles de Población, 27(109), 191–223. https://doi.org/10.22185/24487147.2021.109.26
De León, O. (2023). Digitization , digitalization and digital transformation : key concepts for business practice. Serie Científica de La Universidad de Las Ciencias Informáticas, 16(10), 44–68. https://oaji.net/articles/2023/9141-1697079929.pdf
Flores, J., & Nuñez, N. (2024). Application on artificial intelligence in education in Latin America: Trends, benefits and challenges. Revista Veritas de Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Fuentes, L., Cárdenas, J., & Chávez, R. (2024). Optimizando el aprendizaje colaborativo intercultural bilingüe mediado por las Tics: Caso Universidad Estatal de Bolívar. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 9(2), 109–119. https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6624
Fundación BBVA. (2024). La inserción laboral de los jóvenes universitarios mejora en el último decenio con un crecimiento de su ocupación del 58 % y una tasa de desempleo que cae del 29,2% AL 12,5%.
Gujarati, D., & Porter, D. (2006). Econometría. PDe.
Gutiérrez, I., Lara, K., & Valencia, A. (2024). Isaac Alfonso Gutiérrez-Samaniego. Polo Del Conocimiento, 9(11), 1213–1235.
Gutiérrez, J., Martos, M., & Estepa, F. (2024). Inserción laboral de graduados en Trabajo Social: un estudio de caso en Andalucía. Cuadernos de Trabajo Social, 37(1), 115–125. https://doi.org/10.5209/cuts.89183
Hernández, E., Sánchez, R., & Garcia, A. (2024). Empleabilidad y su relación con la inserción laboral de egresados de una Institución de Educación Superior. Ciencia Administrativa, 1–9. https://www.uv.mx/iiesca/files/2024/09/03CA2024-1.pdf
Hernández, J. (2024). Transformación digital del Estado en Chile : implicancias y de- safíos para el capital humano de municipalidades de la Región Metropolitana. Ciencia Política y Administración Pública, 22(41), 87–105. https://doi.org/10.60728/0f99k039
Javaid, M., Haleem, A., Pratap, R., & Suman, R. (2023). Towards insighting cybersecurity for healthcare domains: A comprehensive review of recent practices and trends. Cyber Security and Applications, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.csa.2023.100016
Medina, T. (2024). Profesionales de Tercer Nivel: Factores Asociados a la Inserción Laboral. Ciencia Latina Internacional, 8(1), 1–19.
Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., & León, B. (2024). Artificial intelligence as a tool in the autonompus learning of Higher education students. Revista InveCom, 4(2), 1–9.
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2022). Política Para La Trasfomacion Digital 2022-2025.
Ministerio del Trabajo. (2021). Estudio de empleabilidad juvenil.
Monferrato, M. (2024). The Role of the University in Developing Digital Competencies and Reducing Skills Mismatch from a Human Capital Perspective for the 21st Century. Debate Universitario, 14(23), 45–57.
Oke, A., & Pereira, F. (2020). Innovations in teaching and learning: Exploring the perceptions of the education sector on the 4th industrial revolution (4IR). Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 6(2), 31. https://doi.org/10.3390/JOITMC6020031
Palomés, X., & Tuset, P. (2019). The new professional profiles in the context of Industry 4.0. OIKONOMICS Revista de Economía, Empresa y Sociedad, 12(1), 1–17.
Pérez, K., Castillo, J., López, L., & Correa, K. (2021). Psychological well being, coating strategies and adaptability of employees to the condition of remote work by measures of mitigation and spread of Covid-19. Loginn, 5(1), 1–10.
Pérez, M. (2023). Economic impact of transport platforms on the Iberoamerican collaborative economy : a systematic review Resumen. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 432–446. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1328
Pérez, O., & Pinto, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(1), 1–16.
Priyono, A., & Hidayat, A. (2023). Fostering innovation through learning from digital business ecosystem: A dynamic capability perspective. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 10(1), 100196.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). Desigualdades y nuevos desafíos.
Pupiales, E. (2024). Estudio y análisis de los aspectos administrativos y económicos de la agenda de transformación digital del Ecuador propuesta por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la sociedad de la información. Escuela Politécnica Nacional.
Quintero, W. (2020). The training in human capital theory: a critique about the aggregation problem. Análisis Económico, 35(88), 239–265.
Ramírez, M. (2020). Digital transformation and educational innovation in Latin America within the framework of COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 2020.
Remedi, N., & Arzuaga, M. (2024). Dynamic capabilitiess, technology adoption and performance among Uruguayan industrial SMEs. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 593–608. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.9
Rengel, L., & Chavez, H. (2023). El uso de las redes sociales y la selección del personal en la economía popular y solidaria del cantón Ambato. Uniandes Episteme, 10(1), 104–118.
Reyes, N., & Boente, A. (2019). Metodología de la investigación compilación total. Unisoft.
Ritter, T., & Pedersen, C. (2019). Digitization capability and the digitalization of business models in business-to-business firms: Past, present, and future. Industrial Marketing Management, 86(1), 180–190. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.11.019
Rivas, A. (2021). La plataformización de la educación: un marco para definir las nuevas orientaciones de los sistemas educativos híbridos. Unesco.
Rivera, D., Ocasio, M., & López, J. (2022). Educación virtual: Retención Estudiantil y Retos que Enfrenta la Educación Superior ante la Pandemia COVID-19. HETS Online Journal, 12(2), 82–121. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v12.n2.56
Romero, M., & Cazarín, A. (2024). Socioterritorial practices and endogenous local development: analyzing high school education extensions for social mobility and development in the state of Tlaxcala. Entramados, 11(15), 194–210.
Rueda, A., Méndez, J., Trinidad, P., & Collado, L. (2020). Empleabilidad y talento digital. Fundacion Vass.
Soplopuco, D. (2022). La Implementación de la Interoperabilidad Institucional mediada por la Transformación Digital para mejorar el Servicio Notarial en Chiclayo - 2023.
Sosa, A. (2024). Digital tools and their importance in collaborative teaching work. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 1–17.
Ullauri, D., & Vargas, G. (2024). Benefits of using digital tools for SMEs of social events in Guayaquil. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.
Wooldridge, J. (2010). Introduccion a la econometria un enfoque moderno. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.
Zavala, C., & Oscco, R. (2024). Impact of technological empowerment on the didactic strategies of secondary school teachers. Episteme Koinonia, 7(13), 186–204. https://ve.scielo.org/pdf/ek/v7n13/2665-0282-ek-7-13-186.pdf
Zhao, Y., Pinto, A., & Sánchez, M. (2021). Digital competence in higher education research: A systematic literature review. Computers and Education, 168(1), 1–14. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212
Derechos de autor 2025 Edison Benito Velasquez Vera, Kenger Tamara Sanchez Urban, Ladys Monserrate Salas Garcia, Jorge Luis Bernal Yamuca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.