Marketing Digital y su relación con la Competitividad de la Empresa Cepsa S.A. Cuenca Ecuador 2025
Resumen
El marketing digital en el entorno globalizado y dinámico actual, es un factor esencial para la competitividad y sostenibilidad empresarial. Este estudio tiene como objetivo evaluar la influencia del marketing digital en la competitividad de la empresa CEPSA S.A., dedicada a la comercialización de derivados del petróleo, para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo que combinó el análisis descriptivo, correlacional y de corte trasversal, mediante el uso de encuestas aplicadas a los empleados que permitió obtener datos sobre la percepción de las estrategias de marketing digital y su relación con la competitividad. Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación positiva entre la adopción de herramientas de marketing digital y la mejora de competitividad de la empresa, con ello se constató que la inversión en herramientas digitales contribuye a incrementar la visibilidad de la empresa y fortalecer la relación con los clientes, lo que se traduce en crecimiento sostenido en el mercado. Por lo tanto, la integración y aplicación de herramientas digitales será fundamental para que las empresas se mantengan en el tiempo y aseguren una posición en el mercado.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Marketing: An introduction. Pearson.
Bermeo Giraldo, M. C., Rendon Londoño, L. M., Ospina Londoño, Y., Palacio Pareja, M., & Arcila Acosta, C. A. (2022). Factores perceptuales del uso del marketing digital en pequeñas y medianas empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3726
Bricio, K. B., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.
Carrasco, Y., Mendoza, N., López, Y., Mori, R., & Alvarado, J. (2021). La Competitividad empresarial en las Pymes: Retos y Alcances. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 13(5).
CEPSA S.A. (2025). Planificación estratégica. https://www.cepsaonline.com/nosotros/
Chintalapati, S., & Pandey, S. K. (2022). Artificial intelligence in marketing: A systematic literature review. International Journal of Market Research, 64(1), 38-68. https://doi.org/10.1177/14707853211018428
Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D., & Fierro Mosquera, D. G. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Durán Ramírez, A. L., Ormaza Andrade, J. E., & Ortega Castro, J. C. (2023). Plan de marketing y calidad de servicio para una comercializadora de productos de primera necesidad. MQRInvestigar, 7(1), 1222-1243. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1222-1243
Galeano, E. F. (2013). Factores de éxito de los equipos de alto rendimiento en las empresas.
Gazca Herrera, L. A., Mejía Gracia, C. A., & Herrera Ramos, J. (2022). Análisis del marketing digital vs marketing tradicional. Un estudio de caso en empresa tecnológica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3773
Gomez Karpenko, R., Sanchez, D., Lopez, W., & Gomez, D. (2024). Application of digital marketing strategies to strengthen sales. Universidad Ciencia y Tecnología, 28(123), 52-61. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.801
Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Econometría. McGraw-Hill.
Herrera Martínez, L. C., Araujo Caisa, N. A., & Albarrasin Reinoso, M. V. (2024). Marketing digital y su impacto en la competitividad de Comisariato Noble. Revista Ñeque, 7(18), 241-253. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.139
Kotler, P., & Keller, K. (2021). Marketing Management. Pearson.
Limas Suárez, S. J., Poveda-Pineda, D.-F., & Cifuentes-Medina, J.-E. (2024). La competitividad de Colombia frente a los países de América Latina 2010-2021: Avances y desafíos. Revista Universidad y Empresa, 26(46), 1-33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653
Mejía-Trejo, J. (2018). Designing a digital marketing model innovation to increase the competitiveness. First insights in Mexico. Nova Scientia, 10(20), 569-591. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1160
Negrette, M. P., & Amarilla, N. (2024). Estrategias De Marketing Digital Aplicadas Por Las Pequeñas Empresas De La Ciudad De Pilar En El Período De La Pandemia Del Covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 5568-5586. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13991
Páez, P., Jimenez, W., & Buitrago, J. (2021). Las teorías de la competitividad: una síntesi. Revista Republicana, 31, 119-144. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a110
Peñate, Y. (2022). Relación Vinculante entre estrategias de marketing digital y el fracaso de las PYMES. Caso de estudio Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 248-255.
Pinargote-Montenegro, K. G. (2019). Importancia del Marketing en las empresas. Revista Científica, CIencias Económicas y Empresariales, 4(10), 77-96. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i10.38
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review.
Rogers, E. (1962). Diffusion of innovations. Prensa libre de Glencoe.
Sainz, J. (2024). El plan de marketing en la práctica. ESIC.
Santistevan Villacreses, K. L., Merchán Tigua, A. J., & Mero Pincay, Y. L. (2022). Estrategias de marketing digital y su competitividad en las empresas de la ciudad de Jipijapa. RECIMUNDO, 6(1), 51-59. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.51-59
Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach’s alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd
Derechos de autor 2025 Pietro Ismael Sarmiento- Mogrovejo, Edwin Joselito Vásquez- Erazo, Glenda Maricela Ramon- Poma

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.