Optimización de procesos postelectorales en Ecuador mediante la Norma ISO 54001, un enfoque para la eficiencia electoral

  • Miguel Patricio Barrionuevo- Zurita Universidad Católica de Cuenca  | Cuenca | Ecuador
  • Diego Marcelo  Cordero- Guzmán Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Daniel Andrade- Pesantez Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Procesos postelectorales, Gestión de procesos, Transparencia democrática, ISO 54001:2019, Mejora continua.

Resumen

El estudio analiza la implementación de la norma ISO 54001:2019 en los procesos postelectorales de Ecuador para mejorar la transparencia y eficiencia electoral. A través de un enfoque mixto, se realizaron encuestas a funcionarios electorales en Esmeraldas, Tungurahua y Pastaza, además de una entrevista con una autoridad electoral. El análisis de datos mediante SPSS y modelos de regresión lineal evidenció que la norma contribuye a reducir errores y optimizar el tiempo de procesamiento de resultados, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema electoral. Esmeraldas presentó la mayor correlación entre la norma y la mejora de procesos, mientras que en Pastaza el impacto fue menor. Sin embargo, desafíos como la resistencia institucional y la insuficiencia de infraestructura tecnológica pueden dificultar su implementación. Se recomienda fortalecer la capacitación del personal, mejorar la infraestructura y mitigar la resistencia al cambio. Comparando con experiencias en México y Colombia, se concluye que la adopción de estándares internacionales mejora la gestión electoral y la confianza democrática. En el futuro, se sugiere evaluar el impacto a largo plazo de la norma en distintos contextos, asegurando su efectividad en la gobernanza electoral y la consolidación de sistemas electorales más eficientes y confiables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Patricio Barrionuevo- Zurita, Universidad Católica de Cuenca  | Cuenca | Ecuador

Ingeniero Industrial en procesos de automatización trabajo en un broker de seguros en la ciudad de Ambato, realizo actividades de coordinación y administración de siniestros. Mi experiencia profesional se ha desarrollado tanto en empresas públicas como privadas desarrollando actividades relacionadas con áreas técnicas, áreas administrativas, y maestrante en el programa de Maestría en Administración de Empresas con mención en Dirección y Gestión de Proyectos. 

Diego Marcelo  Cordero- Guzmán, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad Católica de Cuenca. 

Daniel Andrade- Pesantez, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente tutor, de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad Católica de Cuenca.

Citas

Aguilar, D. y, & L, G. (2014). Procesos electorales y democracia: La construcción de una agenda de campaña política. Convergencia, 21(64), 143-168.

Bílek, J. (2024). Electoral manipulation and postelectoral protests in Latin America. Latin American Policy, 15(3), 362-371. https://doi.org/10.1111/lamp.12354

Bustelo Ruesta, C. (2019). Novedades en UNE ISO 30301 (2019). Sistemas de gestión para los documentos. Requisitos. Métodos de informacion, 10(19), 028-034. https://doi.org/10.5557/IIMEI10-N19-028034

Camacho Cepeda, G. (2015). Financiamiento de los procesos electorales: Examen de la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral. Revista de Derecho (Valdivia), 28(2), 117-144. https://doi.org/10.4067/S0718-09502015000200007

Cançado, A. C., & Brito, D. M. D. (2021). Digital transparency in the context of electoral justice: An analysis of the tribunal regional electoral court of Tocantins. Revista Observatório, 7(2). https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2021v7n2a10en

Cárdenas Gracia, J. (2007). El proceso electoral de 2006 y las reformas electorales necesarias. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(16). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2007.16.5787

Consejo Nacional Electoral. (2022). Plan estratégico institucional 2022-2025. Consejo Nacional Electoral.

Corporación Latinobarómetro. (2023). Informe Latinobarómetro 2023: La recesión democrática de América Latina. Corporación Latinobarómetro.

Curipoma, M. A. C., García, J. L., & Andrade, J. E. O. (2023). Procesos de implementación de un gestor documental: Caso de estudio unidad académica de administración. ConcienciaDigital, 6(1.3), 201-221. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.3.2529

Díez Garrido, M., Campos Domínguez, E., & Calvo, D. (2021). La transparencia de los partidos políticos como estrategia electoral. Una evaluación de sus promesas y sus páginas web. Tripodos, 44, 83-104. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.44p83-104

Dreković, E., Radosavljević, M., & Bejtović, M. (2021). Analysis of limitations of iso standards implementation from the external stakeholders’ point of view. Facta Universitatis, Series: Economics and Organization, 117. https://doi.org/10.22190/FUEO210402010D

ISO/TS 54001:2019. (s. f.). Quality management systems Particular requirements for the application of ISO 9001:2015 for electoral organizations at all levels of government. https://www.iso.org/standard/75288.html

Medina Torres, L. E., & Jaramillo, A. V. (2021). La transparencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México: Un análisis desde los estándares del Gobierno Abierto. Revista Española de la Transparencia, 13, 71-83. https://doi.org/10.51915/ret.189

OAS. (2013, 01 de enero). OAS - Organization of American States: Democracy for peace, security, and development. https://www.oas.org/es/sap/deco/normasiso.asp

Quezada Malta, A. (2024). Norma ISO Electoral: Una oportunidad de efectividad administrativa para las autoridades electorales en México. Ius Comitiãlis, 7(13), 90. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v7i13.22978

Quinteros Basantes, J. B., Fernández de Córdova, I., & Solis Cabrera, V. (2017). Análisis de la seguridad integral en los procesos electorales: Caso proceso electoral 2017 de Ecuador. Revista de Derecho Electoral, (22), 105-130.

Rosas, G. (2010). Trust in elections and the institutional design of electoral authorities: Evidence from Latin America. Electoral Studies, 29(1), 74-90. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2009.09.006

Rosero Estupiñan, S. M., & Jiménez-Hernández, C. N. (2023). Gestión de tecnología en el escrutinio electoral en Colombia. Revista CEA, 9(20), e2338. https://doi.org/10.22430/24223182.2338

Toapanta, S. M. T., Sañicela, S. X. R., Valencia, D. W. B., & Gallegos, L. E. M. (2019). Analysis of Information Security for a Voting Process for Sectional Governments in Ecuador. Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, 4(5), 352-359. https://doi.org/10.25046/aj040546

Velásquez-Reyes, F. G., Briones-Cedeño, G. E., & Loor-Morales, A. J. (2024). Gestión electoral y políticas públicas. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 7(13), 2-10.

Zimon, D., Madzik, P., & Domingues, P. (2020). Development of Key Processes along the Supply Chain by Implementing the ISO 22000 Standard. Sustainability, 12(15), 6176. https://doi.org/10.3390/su12156176

Zotaminga, S. (2021). La representación política a través del sistema electoral: Fragmentación y Diseño Institucional. Sociología y Política HOY, 6, 87-101.

Publicado
2025-03-31
Cómo citar
Barrionuevo- Zurita, M. P., Cordero- Guzmán, D. M., & Andrade- Pesantez, D. (2025). Optimización de procesos postelectorales en Ecuador mediante la Norma ISO 54001, un enfoque para la eficiencia electoral. Religación, 10(45), e2501429. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1429