Satisfacción e importancia de la Educación Física en estudiantes de básica superior
Resumen
La presente investigación tiene como título satisfacción e importancia de la Educación Física en estudiantes de básica superior. El objetivo es analizar la satisfacción e importancia de los estudiantes en las clases de Educación Física en la escuela de educación básica Enriqueta Cordero Dávila de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Se realizó un estudio no experimental, de tipo descriptivo, corte trasversal, con la participación de 91 estudiantes de los octavos y novenos años. Se utilizó una versión adaptada del cuestionario PACSQ, que evalúa la satisfacción en nueve dimensiones mediante una escala de 1 a 5, para medir la importancia; además se utilizó un cuestionario IEF que mide la importancia y utilidad concedida por el estudiante, formada por tres ítems mediante una escala de 1 a 4. La recolección de datos se hizo a través de Google Forms y se analizó con la estadística descriptiva. Los resultados indicaron que las dimensiones mejores evaluadas fueron esfuerzo y aprendizaje. Con relación a la importancia de la Educación Física, se destaca el porcentaje superior de satisfacción e importancia que las mujeres obtuvieron en la encuesta sobre los varones, las cuales perciben a la Educación Física como una asignatura clave para su desarrollo integral. Los estudiantes aprecian los desafíos físicos, la cooperación, autoconfianza y el aprendizaje de nuevas habilidades para mejorar su rendimiento académico. Sin embargo, las dimensiones de diversión, la preparación física obtuvo puntuaciones más bajas, indicando la necesidad de implementar estrategias más dinámicas e innovadoras para aumentar la motivación.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Algor Cards. (2024). La importancia de la educación física en la formación integral de los estudiantes. https://n9.cl/uocm98
Alfaro, L. V. (2023). Relación entre condición física y rendimiento académico en estudiantes de colegios municipales de La Serena - Chile. Artículo original, 20(2), 1–9. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol20-Issue2(2023)art187
Aznar Ballesta, A., & Vernetta, M. (2022). Satisfacción e importancia de la Educación Física en centros educativos de secundaria. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(2), 44–57. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009
Baños, R. F. (2020). Intención de práctica, satisfacción con la educación física y con la vida en función del género en estudiantes mexicanos y españoles. Revista Retos, 2041, 412–418. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.73019
Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos, 2041(37), 6.
Bravo-Navarro, W. H., & Kelvin José Pinzón-Rojas (2024). Necesidades Psicológicas básicas y satisfacción en las clases de Educación Física de estudiantes de bachillerato. Polo del conocimiento, 9(5), 356–368. https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7118
De León Marín, L. M. (2024). Funcionalidad de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1–11. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234
EIP Instituto Europeo de Posgrado. (2023). Beneficios de practicar deporte para estudiantes. https://ep.edu.es/beneficios-practicar-deporte-para-estudiantes
Fernández, J. (2009). La importancia de la educación física en la escuela. EFDEP. https://n9.cl/9wz6
Gómez-López, M., Hernández, A. M., & Granero-Gallegos, A. (2021). Satisfaction of the basic psychological needs in physical education classes and their relationship with the fear of failure according to gender and the extracurricular sports practice of secondary education students. Estudios Pedagógicos, 47(1), 303–322. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100303
Guaillas García, J. C., Cajilima Vega, V. A., Suquilanda Lozano, D. P., Berrú Torres, C. P., & Buele Guerrero, G. F. (2024). Educación Física, deporte y recreación; fenómenos sociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7531–7542. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9293
Jorquera-Jord, J. (2022). Física psychological needs, motivation and intent to be. Journal of Sport and Health Research, 13(3), 467-480.
López-Tene, I. A., Aldas-Arcos, H. G., & Cobos-Bermeo, N. A. (2022). La realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza de la Educación Física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 267. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1941
Luque Illanes, A., Gálvez Casas, A., Gómez Escribano, L., Escámez Baños, J. C., Tárraga Marcos, L., & Tárraga López, P. (2021). ¿Mejora la actividad física el rendimiento académico en escolares? Una revisión bibliográfica. JONNPR, 6(1), 84–103. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3277
Palacio, E. V. G., Fernández, B. E. C., Castanõ, S. A. B., & Suaza, C. A. T. (2020). Design and validation of a questionnaire about the conceptions and perception of the students about the assessment in Physical Education. Retos, 2041(40), 317–325. https://doi.org/10.47197/RETOS.V1I40.80914
Pérez-Ordás, R., Cebamanos, M. A., Nuviala, R., & Nuviala, A. (2019). Evaluation of extracurricular sports activities as an educational element for sustainable development in educational institutions. Sustainability (Switzerland), 11(12). https://doi.org/10.3390/su11123474
González Muñoz Katherine Solange, Alirio Antonio Mejía Marín & Richar Posso Pacheco (2025). Nivel de satisfacción en clases de Educación Física y su relación con el rendimiento académico. Mentor, 4(10). https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.8726
Rivas Torres, C. A., Quituisaca Poma, H. F., González Rivera, P. L., & Rodríguez Revelo, E. (2024). La educación física en el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de educación básica superior. Revista de Investigación Científica TSE DE, 7(1). https://doi.org/10.60100/tsede.v7i1.181
Sicilia, Á., Ferriz, R., Trigueros, R., & González-Cutre, D. (2014). Adaptación y validación española del Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire (PACSQ). Universitas Psychologica, 13(4), 1321–1332. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.ayve
Unisport. (2023). Factores que influyen en el rendimiento deportivo. https://unisport.es/rendimiento-deportivo/
Urra Tobar, B. A., Reyno Freundt, A., Fehrenberg Gaete, M. J., & Muñoz Lara, M. (2019). Paradigma educativo y habilidades del profesor asociadas a la percepción de rol docente en Educación Física. Retos, 2041(37), 362–369. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72781
Vargas, L., & Merchán, M. (2024). Incidencia de la educación física para fomentar estilos de vida saludables en el contexto educativo: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4404 – 4417. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2576
Weiss Ferraz de Oliveira, A. (2020). Metodologías facilitadoras en Educación Física. Educación Física y Ciencia, 22(2). https://doi.org/10.24215/23142561e131
Derechos de autor 2025 Israel Alejandro López Tene, Ana Zulema Castro Salazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.