Nivel de motricidad gruesa en escolares de preparatoria de la Escuela de Educación Básica 06H00820

  • Victor Hugo González Puente Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Helder Guillermo Aldas Arcos Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador ; Universidad de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Educación Física; Desarrollo Motor; Habilidad; Destreza; Test.

Resumen

Habilidades motoras gruesas son movimientos que requieren equilibrio y coordinación y son esenciales al caminar, correr, saltar, trepar y jugar; que influyen en el desarrollo físico, interacción social, autonomía y desempeño. Establecer el nivel de motricidad gruesa de escolares de preparatoria de la Escuela de Educación Básica 06H00820. Método: diseño no experimental, de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, corte transversal, se empleó el Test TGMD-2 que evalúa el nivel de motricidad gruesa, aplicado a 132 escolares de preparatoria de la Escuela de Educación Básica 08H00820 de la provincia de Chimborazo, seleccionados de manera no probabilística. Se identificó que (48,5%) de escolares mostraron un nivel promedio de motricidad gruesa, con énfasis en el sexo femenino. El desarrollo de motricidad gruesa se ubicó en el nivel promedio, con fortalezas en las habilidades motrices de locomoción y debilidades en control de objetos; con ligera superioridad en el sexo femenino. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Victor Hugo González Puente, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo en Fútbol y Básket. Docente e Inspector en la Escuela de Educación Básica Leopoldo Freire.

Helder Guillermo Aldas Arcos, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador ; Universidad de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Educación Física y Deporte, Magister en Entrenamiento deportivo, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de grado y posgrado en la Universidad Católica de Cuenca; y Universidad de Cuenca. Investigador Agregado 2.  Reconocido por la Senescyt con el Registro N 21-05395

Citas

Andreu, E., & Romero, F. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. Revista Retos, 1(42), 924–938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992

Armero, P., & Cuaspa, H. (2023). Test de Coordinación Motriz Aplicados al Área de Educación Física: Una Revisión Sistemática de Literatura. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5), 332-366. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5886

Arufe, V. (2021). ¿Cómo debe ser el trabajo de educación física en educación infantil? Revista Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1(37). https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177

Ávila, D., & Cazares, J. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa de niños de 2 a 3 años. REDILAT Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V (2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992

Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2). https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5886

Bizinotto, T., Martins, C., dos Santos, R., Di Castro, V., Hernández, J., Fernandes, M., & Oporto, C. (2022). Habilidades motoras de niños sanos de seis a doce años: revisión sistemática. Revista Motricidade, 18(1). https://doi.org/10.6063/motricidade.23223

Carrillo, J., Leones, S., & Grandes, N. (2024). Materiales didácticos para el desarrollo de la motricidad gruesa en niñas y niños de 4 años. Sinergia Académica, 7(1).

Escobar-Cabello, K. (2024). Motricidad gruesa enfocada en el equilibrio y coordinación de movimiento, de los niños y niñas de la Unidad educativa Santiago Apostol de la ciudad de Guayaquil. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(2).

Fernández, P., Soto, J., & Muñoz, M. (2023). Efectos de intervenciones sobre las habilidades motoras fundamentales y actividad física en preescolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1(48), 94-100.

Hernández, A., & Cañabate, D. (2022). Role-playing y diálogo como protagonistas en la evaluación entre iguales: una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista Técnico-Científica del Deporte escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 6(2), 182-203. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6041

Jiménez, A., Fajardo, C., & Jurado, Y. (2024). Perspectivas del cuerpo y la motricidad desde los planes curriculares de Educación Física y las concepciones de los docentes del área. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1(52), 191-203.

Jumbo, F., Salazar, M., Acosta, R., & Torres, D. (2021). Test de Denver y el test Prunape, instrumentos para identificar alteraciones de desarrollo psicomotor. UISRAEL Revista científica, 8(1), 2631 - 2786. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.401

Landa, D., Chiliquinga, G., Arroba, G., & Ballesteros, T. (2022). Juegos lúdicos para mejorar la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años. Revista Conciencia Digital, 5(1.1), 489-505. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2010

León, A., Mora, A., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861

Libicota, A., Laje, M., & Grandes, N. (2024). La motricidad gruesa y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas de inicial I de la unidad educativa Dr. Manuel Benjamín Carrión. Sinergia Académica, 7, 21-41.

Macías, A., García, I., & Bernal, R. (2022). Aspectos básicos para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 5 años. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2). https://doi.org/10.62452/wn3j9p84

Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., Capella-Peris, C., & Gil-Gómez, J. (2023). Aprendizaje-servicio y motricidad en la formación inicial docente: una apuesta educativa inclusiva. Apunts Educación Física y Deporte, 152(09), 82-89.

Medrano, D., Rosales, J., Pacheco, J., & Rodriguez, G. (2024). Efectos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en niños preescolares. Revista Ciencia y Educación, 5(7), 86-105. https://doi.org/10.5281/zenodo.12721410

Mera, E., Armijos, J., & Luarte, C. (2022). Efectos en el desarrollo motor de un programa de estimulación motriz basado en actividades lúdicas globalizadas, en varones escolares de la ciudad de Valdivia. Revista Retos, 1(43).

Navarro, E., & Zambrano, Z. (2021). Mejora de las habilidades motrices gruesas mediante la actividad física de base cinestésica y contemporánea en la enseñanza inicial. Revista científica de Ciencia y Educación, 2(1), 6-17.

Nazario, P. L., Vieira, L., Both, J., Amorim, A., Bim, R., & Ferreira, L. (2021). Qualidade avaliativa do Test of Gross Motor Development 2: Uma investigação com base na Teoria de Resposta ao Item. Revista Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1(42), 696-704.

Ontiveros, J., Soto, M., Franco, L., Nieto, S., & Loya, A. (2023). Diagnóstico de la motricidad gruesa en niños de primaria de ciudad Juarez, Chuhuahua. Revista mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 2(5), 1-7. https://doi.org/10.54167/rmccf.v2i5.1233

Publicado
2025-04-08
Cómo citar
González Puente, V. H., & Aldas Arcos, H. G. (2025). Nivel de motricidad gruesa en escolares de preparatoria de la Escuela de Educación Básica 06H00820. Religación, 10(45), e2501436. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1436