Las políticas públicas y la incidencia en la estructura organizacional del GAD Municipal del Cantón Penipe

  • Sofía Rosa Castillo Heredia Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador
  • Cecilia Cristina Mendoza Bazantes Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador
Palabras clave: Políticas públicas; estructura organizacional; Participación ciudadana; gestión administrativa

Resumen

Para el GAD Municipal del Cantón Penipe, se han detectado dificultades estructurales que restringen su habilidad para implementar de forma eficaz políticas públicas. Por tal razón el objetivo del estudio consistió en examinar los fundamentos conceptuales y teóricos sobre políticas públicas con la finalidad de identificar su relación con la eficiencia administrativa. La metodología utilizada para llevarlo a cabo tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y correlacional. Bajo este procedimiento, se estableció un tamaño muestral de 138 empleados, lo que resultó apropiado para llevar a cabo los análisis estadísticos relevantes. El alfa de Cronbach obtenido de la investigación fue de 0,976 para el cuestionario compuesto por 23 ítems. Los resultados revelaron que la hipótesis alternativa obtuvo un (Rho= ,729; p=,000) lo que indicó una correlación y es estadísticamente relevante. Finalmente, se concluye que las políticas públicas buscan una mejora en la calidad de vida y en el manejo eficiente de la administración del GAD. Por lo que, los colaboradores consideraron que las políticas no siempre se elaboran basándose en las necesidades de la comunidad, y que la implementación de proyectos en la toma de decisiones resulta insuficiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sofía Rosa Castillo Heredia, Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA., graduada en el 2015 en la Universidad Nacional de Chimborazo. Actualmente me dedico a actividades contables.

Cecilia Cristina Mendoza Bazantes, Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador

Magister en Pequeñas y Medianas Empresas mención Finanzas, Ingeniera en Administración de Empresas, Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA, Diplomado en Educación Superior, Formadora de Formadores, Docente Investigador de varias publicaciones regionales y de alto impacto, así como también autora de obras científicas en la Universidad Nacional de Chimborazo. Par evaluador de revistas indexadas a Scopus.

Citas

Acosta, S. (2019). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamerica OGMIOS, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Aguilar-Chamba, S. J., & Vásconez-Acuña, L. G. (2022). La gestión de los riesgos organizacionales bajo el nuevo enfoque de la auditoría interna. Ingenium et Potentia, 4(7). https://doi.org/10.35381/i.p.v4i7.1855

Arellano, E. (2008). La Estrategia De Comunicación Orientada Al Desarrollo De La Cultura Organizacional. Razón y Palabra, 13(2), 1–15.

Batallán, G. (2020). Antropología y metodología de la investigación. Revista de La Academia, 4(2), 199–119.

Beno, J., Silen, A. P., & Yanti, M. (2022). Análisis de las politicas economicas del Ecuador. Braz Dent J., 33(1), 1–12.

Bravo, I. (2024). Cultura de aprendizaje organizacional y su relación con la adaptabilidad empresarial. Revista Científica Zambos, 3(1), 1–18. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9

Calizaya, J. (2020). Algunas ideas de investigación científica. Minerva, 1(3), 35–39. https://doi.org/10.47460/minerva.v1i3.15

Canales, A., López, J., & Napán, A. (2021). Clima Organizacional y el Desempeño Laboral durante el Covid-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(1), 124–142.

Carvajal Cisneros, A., & Zambrano López, E. (2023). Desarrollo económico en Ecuador. Faro, 2(3), 1–9.

Chiquihuanca, N., Fernández, M., Lecca, L., Estrada, S., Morales, A., Herrera, M., & Campoverde, G. (2022). Clima organizacional en una institución escolar de Perú. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 11.

Espejo, S., & Sanabria, F. (2020). Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral del docente. Cienciamatria, 6(1), 59–83. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.295

Firdausi, N. I. (2020). Clima Organizacional y Gestión de Servicios de Salud. Kaos GL Dergisi, 8(75), 0–12.

González, B., Melo, P., & Angélica, N. (2020). El capital humano y su relación con el desempeño organizacional. Revista Espacios, 41(22), 1–15.

González, J., Ramirez, R., Teófilo, N., & Palomino, G. (2021). Clima organizacional en el sector público Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1157–1170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.318

Hernandez, S. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Intriago, M., & Molina, B. (2023). Ciencias Sociales y Políticas Artículo de Investigación. Revista Dominio de La Ciencia, 9(2), 178–192. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

Marín Quero, E. R. (2020). Habilidades gerenciales: Herramientas para fortalecer la cultura organizacional en el ámbito educativo. Revista Scientific, 5(18), 1–13.

Montoya, B. (2021). Gestión del cambio organizacional: en tiempo de pandemia en Venezuela. Revista ARJÉ, 15(29), 480–499.

Morales Clark, L. E. (2019). Capital intelectual y desempeño organizacional: el caso de las instituciones de educación básica en México. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 6(2), 1–23. https://doi.org/10.14482/pege.47.6342

Nargiza, N. (2020). Meritocracy and political elite. Meritocratic political elite. Excellencia International Multi-Disciplinary Journal Od Education, 3(2), 1–6.

Ojeda-Ojeda, E. A., & Rodríguez-Pillaga, R. T. (2022). Modelo de gestión administrativa y organizacional. Cienciamatria, 8(3), 1–18. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.945

Ortega, A., & Peñarroja, V. (2020). Un análisis exploratorio de la relación entre prácticas organizacionales, resiliencia y aprendizaje organizacional. Acta de Investigación Psicológica, 10(3), 7–19. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.353

Ramírez, R., & Cobeñas, C. (2022). Clima organizacional en las instituciones gubernamentales. Ñeque Revista de Investigación En Ciencias Administrativas y Sociales, 5(11), 37–47.

Ramírez, R., Ruiza, C., Gonzáles, J., Terán, N., Cáceres, J., & Palomino, G. (2021). Clima organizacional en los gobiernos locales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1198–1208. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.321

Salazar, A. G. (2024). Evaluación del impacto de las políticas fiscales en el desempeño macroeconómico del Ecuador. Latinoamericana de Ciencias, 5(2), 1–18.

Salazar, E., Alvarado, D., & Holguín, G. (2021). Clima organizacional y su incidencia en la satisfacción laboral: Caso Empresa de Seguridad Covipen. Revista Científica Dominio de La Ciencia, 7(5), 581–596. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2269

Umaimah, R. (2023). Power Relations and Patriarchy Politics on Dating Violence. NYIMAK Journal of Communication, 55(66), 4–25.

Publicado
2025-04-10
Cómo citar
Castillo Heredia, S. R., & Mendoza Bazantes, C. C. (2025). Las políticas públicas y la incidencia en la estructura organizacional del GAD Municipal del Cantón Penipe. Religación, 10(45), e2501441. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1441