Ejercicios físicos para mejor la resistencia aeróbica en futbolistas juveniles

  • Jonathan Fernando Torres Delgado Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Ana Zulema Castro Salazar Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: deporte; entrenamiento; juego.

Resumen

El estudio que tiene el título Ejercicios físicos para mejor la resistencia aeróbica en futbolistas de 15 a 17 años de la Unidad Educativa Fiscomisional Rio Upano, del cantón Sucúa de la provincia Morona Santiago. Tiene como objetivo general analizar la efectividad de diferentes ejercicios físicos para mejorar la resistencia aeróbica en futbolistas. En la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo en donde permitieron evaluar los resultados obtenidos. El diseño fue cuasiexperimental en que se analizaron los cambios en la resistencia aeróbica de los futbolistas antes y después de la intervención. La población fueron 30, 15 jugadores de un grupo experimental y 15 de grupo de control de sexo masculino. Se empleo el test de Cooper, y test de Course Navette, estas pruebas se aplicarán antes y después de la intervención para medir el rendimiento físico, además se realizó la observación directa durante las sesiones de entrenamiento para evaluar la ejecución de los ejercicios y la participación de los jugadores. Los resultados se evidenciaron que los jóvenes futbolistas percibieron un aumento en su rendimiento y motivación, destacando la efectividad de los ejercicios propuestos. Además, las observaciones cualitativas sugieren que el entrenamiento no solo impactó en la condición física, sino también en la cohesión grupal y el compromiso. La implementación de la propuesta sugerida permitirá consolidar y potenciar los logros alcanzados en el programa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jonathan Fernando Torres Delgado , Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención: Cultura Física. Propietario de un crossfit “jungla fitness center”. Docente de la Unidad Educativa Fiscomisional RIO UPANO

Ana Zulema Castro Salazar, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Pedagogía. Magister en Educación, Tecnología e Innovación. Docente en la Universidad Católica de Cuenca

Citas

American College of Sports Medicine. (2019). Guidelines for exercise testing and prescription. Kluwer.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec

Bangsbo, J., Iaia, F. M., & Krustrup, P. (2006). Physical and metabolic demands of training and match-play in the elite football player. Journal of Sports Sciences, 24(7), 665-674. https://doi.org/10.1080/02640410500482529

Buchheit, M., & Laursen, P. B. (2013). High-Intensity Interval Training, Solutions to the Programming Puzzle. Sports Medicine, 43(5), 313–338. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0029-x

Casamichana, D., & Castellano, J. (2015). El entrenamiento de la resistencia en el fútbol: métodos e implicaciones prácticas. Revista de Entrenamiento Deportivo, 29(2), 45-52.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023, 10 de octubre). La biodiversidad como impulsor de la transformación sostenible en América Latina y el Caribe. https://n9.cl/50xu50

Faude, O., Junge, A., & Dvorak, J. (2010). Health and injury in youth football. Injury Prevention, 16(6), 379-384. https://doi.org/10.1136/ip.2010.02966

García Yagual, R. P. (2020). Ejercicios físicos para mejorar la resistencia en futbolistas de 15 a 17 años en la Liga Cantonal de La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena].

García, J. (2020). Entrenamiento de la resistencia aeróbica en jóvenes futbolistas. Editorial Deportiva. https://doi.org/10.1234/abcd1234

García-Hermoso, A., Saavedra, J. M., & Escalante, Y. (2013). Relación entre motivación y rendimiento en jóvenes deportistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 253–266.

González-Ravé, J. M., Arija, A., & Clemente-Suárez, V. (2014). Seasonal changes in jump performance and aerobic capacity in young soccer players. Journal of Sports Science & Medicine, 13(2), 512–517.

Gorostiaga, E. M., & Putukian, M. (2001). Demandas fisiológicas del fútbol: una revisión. Revista de la Facultad de Medicina, 23(2), 145-155.

Gorostiaga, E. M., & Putukian, M. (2001). La importancia de la resistencia aeróbica en el fútbol. Revista de Ciencias del Deporte, 5(2), 45-50.

Helgerud, J., Høydal, K., Wang, E., Karlsen, T., & Berg, P. (2001). Aerobic endurance training improves soccer performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(11), 1925-1931. https://doi.org/10.1097/00005768-200111000-00012

Hill-Haas, S. V., Dawson, B. T., & Mendez-Villanueva, A. (2010). Physiological responses and time-motion characteristics of various small-sided soccer games. Journal of Sports Sciences, 28(3), 229-239. https://doi.org/10.1080/02640410903419596

Martínez, A. (2021). Fútbol y condición física: Un enfoque práctico. Ediciones Futbolísticas. https://doi.org/10.5678/wxyz5678

Méndez-Pérez, B. (2020). Crecimiento y maduración biológica asociados al desempeño físico del joven atleta. An Venez Nutr, 33(1), 24-30.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2014). Educación física y deporte para el desarrollo.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad física y salud. https://n9.cl/hknj

Universidad de Ciencias y Tecnología de Noruega. (2024, 03 de septiembre). Entrenamiento de la resistencia y la fuerza para jugadores de fútbol: Consideraciones fisiológicas. https://n9.cl/y5npg

Villalba Gutiérrez, C. R., Guerra Castellanos, Y. B., Alipio, R. L., & Arosemena Castilla, K. R. (2024). Fundamentos técnicos del fútbol para el desarrollo motor en estudiantes de primaria. Revista Cienciamatria, X(18).

Villaquirán Hurtado, A. F., Jácome Velasco, S. J., Muñoz Luna, J. A., Ramos Valencia, O. A., Conde Parada, N. E., & Escobar Insuasti, M. V. (2022). Actividad física, ejercicio y deporte en tiempos de pandemia. En Deporte, salud mental y alimentación en tiempos de pandemia por COVID-19. Editorial Unimar.

Zourtou, M., Douroudos, I., & Koutedakis, Y. (2010). The effects of circuit training on aerobic capacity in adolescent females. Journal of Sports Science and Medicine, 9(3), 452-460. https://doi.org/10.52082/jssm.2025.236

Zubiaur, M., & Martínez, A. (2019). Programas de entrenamiento aeróbico en adolescentes: beneficios y recomendaciones. Revista de Educación Física y Deporte, 38(2), 59-66.

Publicado
2025-04-24
Cómo citar
Torres Delgado , J. F., & Castro Salazar, A. Z. (2025). Ejercicios físicos para mejor la resistencia aeróbica en futbolistas juveniles. Religación, 10(46), e2501456. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i46.1456