Relación entre la motivación hacia la práctica deportiva de baloncesto y percepción de la autonomía

  • Carlos Augusto Parra Chalan Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Zoila Guillermina Torres Palchisaca Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: baloncesto; motivación; intrínseca; extrínseca; autonomía.

Resumen

La investigación aborda la problemática de comprender factores psicológicos que influyen en la participación y rendimiento en deportistas juveniles. El objetivo principal es analizar la conexión existente entre cómo los alumnos perciben su autonomía en el ámbito deportivo y su motivación hacia la práctica del baloncesto. La investigación fue cuantitativa de tipo descriptiva con un diseño transversal, empleando un muestreo no probabilístico a conveniencia, para recolectar los datos, se utilizó la Escala de Motivación Deportiva y el Cuestionario de Percepción de Soporte de la Autonomía en el Proceso de Entrenamiento, administrados en plataformas online, cuyos datos fueron analizados mediante el programa SPSS, empleando pruebas de confiabilidad y correlaciones bivariadas. Los resultados mostraron una intensa motivación intrínseca y escasa no motivación. En conclusión, la comprensión de la motivación y la autonomía en los deportistas, se revela como un elemento esencial en la práctica y desempeño deportivo, en el contexto del baloncesto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Augusto Parra Chalan, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Ordenadores, Universidad Católica de Cuenca. Magister en Educación Física y Entrenamiento Deportivo. Universidad Católica de Cuenca. Docente de Educación Física en el Colegio de bachillerato Ciudad de Cuenca

Zoila Guillermina Torres Palchisaca, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Cultura Física, Universidad Estatal de Cuenca. Magister en Cultura Física, Universidad de Guayaquil. Magister en Educación Física y Entrenamiento Deportivo. Universidad Católica de Cuenca. Docente Universidad Católica de Cuenca en la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte y de la Carrera de Ciencias de la Actividad Física y Deporte.

Citas

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Editorial Enfoques Consulting EIRL.

Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología, 4(2), 197-¬207.

Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. (2003). La Escala de Motivación Deportiva: una nueva medida de la motivación intrínseca, motivación extrínseca y no-¬‐motivación. Análisis psicométrico de la versión española. II Congreso Internacional de Psicología aplicada al Deporte, Dykinson, S.L.

Barzola, J. (2022). Motivación y necesidades psicológicas básicas autopercibidas [Tesis de grado, Universidad Nacional Federico Villareal].

Bento, V., Barbosa, C., Contessoto, L., Luiza, A., Anversa, B., & Refundini, L. (2018). Diferença motivacional entre praticantes iniciantes e veteranos do taekwondo. Caderno de Educação Física e Esporte, 16(01), 41-46.

Concha, A. (2023). Apoyo a la autonomía de tutores y entrenadores: procesos psicológicos motivacionales e imagen corporal de atletas adolescentes. [Tesis de doctorado, Instituto Politécnico Nacional].

Conroy, D., & Coatsworth, D. (2007). Assessing autonomy-supportive coaching strategies in youth sport. Psicología del Deporte y del Ejercicio, 08(05), 671-684.

Deci, E., & Ryan, R. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Duque, V., Mancha, D., Ibáñez, S., & Sáenz, P. (2022). Motivación, inteligencia emocional y carga de entrenamiento en función del género y categoría en baloncesto en edades escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), 15-32.

Fin, G., Moreno, J., León, J., Baretta, E., & Junior, R. (2019). Interpersonal autonomy support style and its consequences in physical education classes. Plos One, 14(5).

Freire, M., & Mayorga, D. (2024). Creación de recursos interactivos H5P en el aprendizaje del baloncesto y su incidencia en la motivación en los adolescentes. Sinergia Académica, 7(5), 531-555.

González, M. (2022). Autoestima y motivación en la práctica deportiva. [Tesis de grado, Universidad de La Laguna].

Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Macías, K., Camacho, A., Paramio, G., & Almagro, B. (2023). Apoyo a la autonomía, necesidades psicológicas y consecuencias motivacionales en jóvenes deportistas. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(21), 45-65. https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8076

Manterola, C., Hernández, M., Otzen, T., Espinosa, M., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológica. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Manzano, D. F., attaglia, G., & Gómez, M. (2023). Apoyo a la autonomía y miedo al fallo en las clases de Educación Física: diferencias en función del género y la práctica deportiva extraescolar. Cuadernos del Profesorado, 16(34), 1-11.

Martín, M., Guzmán, J., & Benito, A. (2018). Inteligencia emocional, percepción de apoyo a la autonomía y relaciones en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 13-20.

Martínez, S. (2024). Los dilemas bioéticos en la investigación de la genética humana, la necesidad de un marco regulatorio en México [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México].

Morais, G., Carvalho, L., Vicentini, D., dos Santo, I., Fiorese, L., & Andrade, J. (2023). Are the athletes’ perceptions of the coach’s autonomy support, age and practice time associated with the development of life skills among young athletes? Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(01), 79–88.

Morais, G., Moreira, M., de Lima, D., Sousa, L., Vicentini, D., & Andrade, J. (2022). La influencia de los rasgos perfeccionistas en la orientación a las metas de los atletas jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(01), 116–123.

Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Revista Desafíos, 12(1), 44-51. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Muñoz, L., Morillo, S., & Hernández, E. (2020). Motivación deportiva en jugadoras de baloncesto de alto rendimiento de las selecciones nacionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Pensando Psicología, 17(1), 1-26.

Odar, G. (2021). La debida motivación en la valoración de la prueba indiciaria para la condena en relación con la presunción de inocencia en el Perú [Tesis de maestría, Universidad Señor de Sipán].

Pelletier, L., Fortier, M., Vallerand, R., Tuson, K., Briere, N., & Blais, M. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The sport motivation scale (SMS). Journal of sport & exercise, 35, 35-53.

Souza, M., Albuquerque, M., Costa, I., Malloy, L., & Costa, V. (2018). Comparação do nível de motivação de atletass de futebol com alto e baixo tempo jogado nas partidas da sategoria sub-20. Journal of Physical Education, 29(01), 1-10.

Vieira, S., Beuttemmuller, L., da Costa, L., Piovani, V., & Both, J. (2020). Necesidades psicológicas básicas y motivación en jóvenes jugadores de baloncesto brasileños. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 20(1), 25-36. https://doi.org/10.6018/cpd.355121

Wilson, P., Rodgers, W., Loitz, C., & Scime, G. (2006). t’s Who I Am. Really!” The Importance of Integrated Regulation in Exercise Contexts. Journal of Applied Biobehavioral Research, 11(02), 79–104. https://doi.org/10.1111/j.1751-9861.2006.tb00021.x

Publicado
2025-05-27
Cómo citar
Parra Chalan, C. A., & Torres Palchisaca, Z. G. (2025). Relación entre la motivación hacia la práctica deportiva de baloncesto y percepción de la autonomía. Religación, 10(46), e2501473. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i46.1473