Librero mágico de cuentos tradicionales para el desarrollo de la prelectura en niños de 24 a 36 meses
Resumen
El presente proyecto, titulado “Librero mágico de cuentos tradicionales para el desarrollo de la prelectura en niños de 24 a 36 meses de edad”, tiene como finalidad fomentar las habilidades prelectoras en la primera infancia mediante un recurso educativo lúdico, interactivo y culturalmente enriquecedor. En la actualidad, se observa una disminución en la exposición de los niños a los libros físicos, lo cual limita el desarrollo de competencias lingüísticas básicas necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura. Esta situación, sumada a la escasa disponibilidad de materiales adaptados a la edad, evidencia la necesidad de implementar estrategias innovadoras que motiven el interés infantil por los libros y fortalezcan su vínculo con la literatura desde los primeros años de vida. La propuesta consiste en diseñar y desarrollar un librero mágico que contenga cuentos tradicionales seleccionados por su valor formativo, lingüístico y cultural. Este recurso integrará elementos visuales y táctiles adaptados a las características del desarrollo infantil, con el fin de estimular el lenguaje, la imaginación, la comprensión y la interacción con los textos. Asimismo, se busca promover la participación activa de las familias y los educadores en el proceso lector, fortaleciendo el vínculo afectivo y el aprendizaje tanto en el hogar como en el aula. El uso de materiales sostenibles contribuirá a reducir el impacto ambiental del proyecto, mientras que la revalorización de los cuentos tradicionales permitirá preservar y transmitir el patrimonio cultural a las nuevas generaciones.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Álvarez, M. (2018). Pedagogía de idiomas. Material didáctico interactivo y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de tercero de bachillerato de la unidad educativa “23 de junio” del cantón Baba, provincia de Los Ríos, periodo lectivo. Universidad Técnica de Milagro, Milagro.
Artmann, P. (2020). Cuento de los tres cerditos. Árbol ABC sitio web. https://n9.cl/otmnw
Auca projectes educatius. (2019, 27 de marzo). La importancia de la lectura. https://www.auca.es/la-importancia-la-lectura-desarrollo-los-ninos-las-ninas/
Calero, N. (2022). Cuentos tradicionales y el desarrollo de valores en estudiantes del IV ciclo de la I.E. “Manuel Gonzales Prada”, Cayna Huánuco [Tesis de licenciatura. Universidad San Ignacio de Loyola].
Cuentos para crecer. (2018). Habilidades pre-lectoras: cuáles son y cómo podemos potenciarlas. https://n9.cl/4gni0
Educo. (2020, 1 de abril). La importancia de leer cuentos y libros infantiles. https://www.educo.org/blog/la-importancia-de-leer-cuentos-y-libros-infantiles
Euroinnova. (2020). Qué son los materiales educativos. https://www.euroinnova.com/blog/que-son-los-materiales-educativos
Formainfancia European School. (2021, 14 de mayo). Importancia de la familia en el desarrollo de los niños. https://n9.cl/dgu84
Loor, S. (2022). Diseño de materiales didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Biblioteca Ciencia Latina.
Mheducation. (2021). El crecimiento y el desarrollo físico infantil. McGraw
Meza, R. (2023, 18 de enero). Métodos de estimulación temprana. Slideshare. https://n9.cl/if0co
Millán, B. (2019). Prelectores: cómo acompañar este momento clave para que amen la lectura. Penguin Libros.
Ministerio de Educación Perú. (2021). El rol de la familia en el desarrollo infantil. Resources Aprendo en Casa.
Radio Nacional. (2024, 12 de marzo). ¿Por qué son importantes los libros para prelectores? https://n9.cl/yaaoo5
Scribd. (2020, 18 de agosto). Habilidades prelectoras webinar. Slideshare. https://es.slideshare.net/slideshow/habilidades-prelectoras-webinar/238012088
UNESCO. (2018). Informe UNESCO sobre educación inicial.
UNIR. (2020). TIC en la educación infantil. Unir La Universidad de Internet. https://www.unir.net/educacion/revista/tic-educacion-infantil/
Derechos de autor 2025 Ghislaine Alejandra Murillo Sanchez, Johanna Yadira Murillo Sanchez, Jessica Alexandra Bermudez Barcia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.