La acción extraordinaria de protección, medio de tutela frente a los dictámenes fiscales de abstención
Resumen
Este trabajo estudió los dictámenes fiscales abstentivos y la necesidad de un medio de impugnación actualmente no contenido en el marco de legalidad ecuatoriana, que les otorga un carácter aislado, siendo como son decisiones humanas no exentas de errores o de contener vulneraciones de derechos. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo a través de revisión bibliográfica y análisis de sentencias de nuestra Corte Constitucional, se ha empleado el método inductivo-deductivo, analizando la normativa que otorga tuición a quienes son víctimas de delitos y como esta no cubre a los dictámenes de abstención de acusación. Se ha determinado que ciertamente se sacrifica la tutela judicial efectiva al no cumplirse el marco de convencionalidad que obliga a los estados a contar con medios de impugnación efectivos que protejan a los ciudadanos contra actos que vulneren sus derechos constitucionales. Se determinó que la acción extraordinaria de protección constituye una alternativa de impugnación constitucional a los dictámenes fiscales abstentivos, que estos no deben estar al margen del ámbito de protección de la garantía y que es necesario que nuestro ordenamiento jurídico se adecue para hacer efectiva la tutela judicial, se proteja el derecho de las víctimas y el interés público.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguirre, M. (2011). El fiscal y su rol en el sistema acusatorio oral. Indugraf.
Aguirre, V. (2010). El derecho a la tutela judiial efectiva. FORO revista de derecho, (14).
Araujo-Oñate, R. M. (2011). Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la Justicia Administrativa. Visión de derecho comparado. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 247–291.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Convención Americana de Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica.
Cordero, D., & Yépez, N. (2015). Manual (crítico de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH.
Corte Constitucional para el período de transición. (2009). Sentencia 0001-09-SCN-CC, 0002-08-CN.
Corte Constitucional para el período de transición. (2019). Sentencia 1181-11-EP-19, 1181-11-EP.
Corte Constitucional para el período de transición. (2019). Sentencia 1943-12-EP-19, 1943-12-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia 55-14-JD-20, 55-14-JD.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia 768-15-EP-20, 768-15-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia 139-16-EP-21, 139-16-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia 392-17-EP/22, 392-17-EP.
Cumbre Judicial Iberoamericana. (2011). Carta Iberoamericana de Derechos de la Victimas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso González Medina y familiares vs. República Dominicana, 240 CIDH.
Oyarte, R. (2020). La Acción Extraordinaria de Protección. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Oyarte, R. (2022). Debido Proceso. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Presidencia de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2019). Absolución de consultas materia penal.
Presidencia de la Corte Nacional del Ecuador. (2019). Consultas absueltas en materias penales.
Quintana, I. (2022). La Acción de Protección. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Derechos de autor 2025 Víctor Miguel Peña Correa, Ana Fabiola Zamora Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.