El encarnizamiento terapéutico de profesionales de la salud en la atención a pacientes en Cuidados Paliativos

  • Digna Isabel Satán Moyota Universidad Iberoamericana del Ecuador | Quito | Ecuador
  • Verónica Giovanna Mayorga Núñez Universidad Iberoamericana del Ecuador | Quito | Ecuador
Palabras clave: Encarnizamiento terapéutico; cuidados paliativos; calidad de vida; dignidad del paciente; ética de médico.

Resumen

Para llevar a cabo la investigación se evaluó cómo el encarnizamiento terapéutico por parte de los profesionales de la salud afecta la calidad de vida, el confort y la dignidad de los pacientes geriátricos al final de su vida en el contexto de los cuidados Paliativos en Ecuador. Para la metodología de estudio se determinó criterios de selección especiales para garantizar la importancia y el análisis de información continua. Así también se desarrolló el método PRISMA para evidenciar la estrategia de identificación, cribado, identidad e inclusión. Así también el estudio revisó 22 investigaciones, el análisis incluyó escritos para identificar similitudes y diferencias en el uso de los marcos conceptuales. Los resultados mostraron que el enfoque terapéutico en los cuidados paliativos tiene un impacto considerable en la calidad de vida del paciente, la carga emocional y física del personal sanitario, además del efecto económico en el sistema de salud y las familias. Se detectó que el 30% de las investigaciones analizadas indicaron que la extensión del dolor y la disminución de la calidad de vida son consecuencias directas del uso excesivo de intervenciones médicas en pacientes en estado terminal. Se concluyó que los gastos vinculados a estas prácticas mostraron una considerable carga financiera para el sistema sanitario y las familias, con internaciones en UCI que fluctuaron entre $800 y $1,500 diarias, además de tratamientos invasivos que excedieron los $5,000 por cada procedimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Digna Isabel Satán Moyota, Universidad Iberoamericana del Ecuador | Quito | Ecuador

Licenciada en enfermería  

Verónica Giovanna Mayorga Núñez, Universidad Iberoamericana del Ecuador | Quito | Ecuador

Actualmente soy doctorante en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Orientación y Educación Familiar, Maestrante de Neuropsicología. Psicóloga Clínica. Docente Universitaria tanto en pregrado y Posgrado, Docente investigadora y Directora de las Carreras de Psicología de la Universidad Iberoamericana del Ecuador. 

Citas

Aleaga, E., Belaunde, A., Álvarez, R., Docente, P., & González, R. (2023). Ética médica y atención a pacientes en estadio terminal en el nivel primario de atención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 39(2), 1–17. https://orcid.org/0000-0002-1942-3658

Alonso, O. (2020). Aspectos bioéticos de los cuidados paliativos al paciente oncohematológico. Acta Médica Del Centro, 9(1), 1–7.

Arteta, D. (2019). La ley de últimas voluntades y/o el “encarnizamiento terapéutico.” Memorias XXIV Congreso.

Asencio, L., Allende, S., & Verastegui, E. (2019). Creencias, actitudes y ansiedad ante la muerte en un equipo de cuidados paliativos oncológicos. Psicooncología, 11(1), 1–16. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44920

Baque, J., & Vallejo, M. (2019). La Comunicación en la Relación Médico-Paciente-Familia en Cuidados Paliativos. Oncología (Ecuador), 29(3), 199–209. https://doi.org/10.33821/449

Bátiz, J. (2023). Limitar el esfuerzo terapéutico al final de la vida. Revista Medical, 32(17), 4–16.

Cannon, V. (2022). Cuidados intensivos y cuidados paliativos pediátricos. Revista Iberoamericana de Bioética, 18, 01–14. https://doi.org/10.14422/rib.i18.y2022.002

Estrada, G. (2020). Fauna silvestr posdecomiso: Entre la eutanasia, el encarnizamiento terapéutico y las distanasi. Revista Fagropec, 7(4), 11–22.

González, J. (2021). Eutanasia, distanasia, adistanasia y encarnizamiento terapéutico. Euthanasia, dysthanasia, anti-dysthanasia and therapeutic obstinacy. Multidisciplinary Health Research, 1(1), 1–4.

Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). La metodología de la investigación científica. Revista Conrado, 17(81), 163–168.

Gutiérrez, C. (2022). ¿Qué es el encarnizamiento terapéutico? www.medigraphic.com/cirujanogeneralwww.medigraphic.org.mx

López, A. (2023). Cuidados paleativos. Santa Creu, 33(24), 1–8.

Mestral, E. (2023). Atención de los adultos mayores en etapas cercanas a la muerte. https://n9.cl/zabko

Morales, R. (2021). Curso de superación sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, para médicos de familia. EDUMECENTRO, 13(3), 289–308.

Muñoz, A. (2022). Encarnizamiento terapéutico en pacientes de cuidados intensivos: Justo o innecesario. Universidad Católica del Ecuador.

Salazar, T. (2019). Muerte digna o ensañamiento terapéutico: una reflexión para profesionales de la salud. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 5(1), 2–7.

Sánchez, P., Guanga, A., Barrera, M., Vega, M., & Andrade, J. (2023). Encarnizamiento terapéutico en pacientes de cuidados intensivos: justo o innecesario. Visibilidad del profesional de enfermería. Bionatura, 8(3), 1–9. https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.03.2

Sans, J. (2019). Obstinación terapútica. Polo Del Conocimiento, 4, 1–8.

Slachevsky, A. (2021). Cuidados paliativos en personas con demencia severa: reflexiones y desafíos. Rev Med Chile, 65(8), 1–8.

Tunal, G. (2022). Protocolizando la investigación científica. Investigación y Postgrado, 37(1), 235–255. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.68

Publicado
2025-07-04
Cómo citar
Satán Moyota, D. I., & Mayorga Núñez, V. G. (2025). El encarnizamiento terapéutico de profesionales de la salud en la atención a pacientes en Cuidados Paliativos. Religación, 10(46), e2501492. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i46.1492