Consideraciones fundamentales de la naturaleza como sujeto de derechos y su protección constitucional en Ecuador

  • Pedro Esteban Peñafiel Fárez Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Raúl Mauricio Parra Vicuña Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Derechos de la Naturaleza; Garantías Jurisdiccionales; Derechos de los animales; Derechos humanos colectivos; Derecho constitucional.

Resumen

Ecuador desarrolla un gran progreso sobre el alcance de la protección de los derechos reconocidos en su Carta Constitucional del año 2008, al implementar a la naturaleza como sujeto de derechos, sin embargo, son ciertas circunstancias jurídico-sociales las que limitan del verdadero reconocimiento y aplicación de las garantías en favor de la Pacha Mama. La ciencia jurídica se ha centrado en brindar mecanismos de carácter formal para la aplicación de estas garantías, lo que produce la separación entre el ser y la razón, pues un derecho carente de praxis auténtica genera ausencia de reconocimiento y por ende su vulneración; de tal modo, se entiende que la clave es profundizar sobre aquellas consideraciones de carácter fundamental mismas que permiten entender porque la naturaleza merece respeto y es indispensable, desde un sentido de relacionalidad, para nuestra vida. Es por ello que, la acción de protección es la garantía jurisdiccional más adecuada a la hora de proteger a la naturaleza y todo lo que forma parte de ella, por ser de aplicación directa y eficaz. La vulneración de los derechos de la naturaleza trae consigo múltiples formas de violencia como la discriminación, la explotación, el racismo, el irrespeto a la identidad, la falta de reconocimiento cultural; pues no solo se destruye los ecosistemas, sino que también aquello pueblos y comunidades que se identifican con los mismos. Si el derecho realmente quiere ser efectivo a través de sus garantías, primero necesita entender que protege.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pedro Esteban Peñafiel Fárez, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Es un destacado profesional del derecho con una sólida formación académica. Es licenciado en la materia, destacándose por sus investigaciones pioneras en el sistema de justicia penal y constitucional de Ecuador. Su pasión por el aprendizaje y su compromiso con la excelencia académica lo han convertido en una figura respetada en el campo del derecho.

Raúl Mauricio Parra Vicuña, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Es un destacado profesional del derecho con una sólida formación académica. Es licenciado en la materia, destacándose por sus investigaciones pioneras en el sistema de justicia penal y constitucional de Ecuador. Su pasión por el aprendizaje y su compromiso con la excelencia académica lo han convertido en una figura respetada en el campo del derecho.

Citas

Acosta, A., & Viale, E. (2024). La Naturaleza si tiene Derechos, aunque algunos no lo crean. Siglo XXI Editores Argentina.

Arichavala, J., Narváez, C., Guerra, M., & Erazo, J. (2020). La acción de protección: ¿Una vía idónea para tutelar derechos constitucionales? Iustitia Socialis, 5(8), 162-186.

Arroyo, G. D. (2021). Desarrollo de los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Eduweb, 15(3), 33–47.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial.

Cabanellas, G. (1988). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.

Corte Constitucional. (2020). Sentencia No. 253-20-JH/22, 253-20-JH.

Corte Constitucional. (2021). Sentencia No. 22-18-IN/21, 22-18-IN.

Corte Constitucional. (2022). Sentencia No. 2167-21-EP/22, 2167-21-EP.

Corte Constitucional. (2023). Sentencia 2901-19-EP/23, 2901-19-EP.

Erazo, D. (2023). La Acción de Protección, Análisis de su desarrollo en la Jurisprudencia Ecuatoriana. En P. Córdova, & A. Añazco, (eds.). Manual de Derecho Procesal Constitucional (pp. 63-87). Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.

Figueredo, G. (2024). La naturaleza como sujeto de derechos. Perspectiva problemática y crítica de una construcción del juez constitucional. Estudios Constitucionales, 22(1), 86-123.

Grijalva, A. (2022). Derechos de la Naturaleza y Derechos Humanos. Ecuador Debate, (116), 43-58.

Hidalgo, A., García, A., & Déleg, N. (2014). El libro de la vida de Sarayaku para defender nuestro futuro. Pydlos.

Jiménez, J. (2024). Derechos de la Naturaleza en el Ecuador: el reto constitucional. CUESTIONES Constitucionales, 26(52),1-31.

Narváez, M., & Escudero, J. (2021). Los Derechos de la Naturaleza en los Tribunales Ecuatorianos. IURIS DICTIO, 27(27), 69-83.

Oyarte, R., Quintana, I., & Garnica-Gómez, S. (2020). Práctica Procesal Constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Santamaría, R. Á. (2016). El neoconstitucionalismo andino. Universidad Andina Simón Bolívar.

Santamaría, R. Á. (2019). La utopía del oprimido. AKAL.

Santamaría, R. Á. (2024). La Comprensión de la Naturaleza, la Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador y la Teoría Sistémica del Derecho. Revista de Estudios Políticos, (204), 277-298.

Santos, B. d. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Ediciones Trilce-Universidad de la República.

Solano, V., & Marín, M. (2024). Derechos de la Naturaleza y la jurisprudencia constitucinal en Ecuador. FORO Revista de Derecho, 41, 8-27.

Vernaza, G., & Cruel, M. (2024). Elementos constitutivos de los derechos de la naturaleza en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 284-296.

Publicado
2025-06-25
Cómo citar
Peñafiel Fárez, P. E., & Parra Vicuña, R. M. (2025). Consideraciones fundamentales de la naturaleza como sujeto de derechos y su protección constitucional en Ecuador . Religación, 10(46), e2501493. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i46.1493