Protocolo estandarizado para la toma y registro de signos vitales: precisión y seguridad en la Práctica Clínica

  • Martha Yolanda Villavicencio Orellana Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Claudia Jazmín Niño Peñaranda Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Luisa Bustamante Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Protocolo; Monitorización; Pulso; Temperatura; Presión Sanguínea; Frecuencia respiratoria.

Resumen

Un protocolo hace referencia a un conjunto de procedimientos que comprenden una serie de acciones orientadas al desarrollo de una actividad fundamental o técnica con un fin asistencial. El proceso de medir y registrar los signos vitales exclusivos de la enfermería e indispensables para la evaluación clínica del paciente se han visto enfrentados a ciertos desacuerdos en cuanto a su número que fluctúa entre tres y siete signos. Elaborar un protocolo de enfermería para toma y registro del conjunto de cuatro signos vitales: pulso, temperatura, presión arterial y frecuencia respiratoria reafirmando su rigor metodológico y ratificando la necesidad de actualizar la información sobre nuevos dispositivos más precisos sin olvidar el enfoque del mejoramiento continuo como indicador de la atención sanitaria. Se revisaron publicaciones inherentes a protocolos como herramientas que miden el cuidado de enfermería con repercusión sobre el paciente, la familia y la comunidad. La información apropiada es la que se refiere a los cuatro como signos vitales cuya semiología sustentada en la fisiología requiere destrezas y equipamiento mínimos, pero que actualmente se ve reforzada con dispositivos y métodos cada vez más exactos en la obtención del dato gracias al desarrollo de las tecnologías electrónicas y digitales. Con base en los principios de enfermería clínica y quirúrgica publicados en los últimos cinco años se elaboró un protocolo de atención en plena actualidad para la medición y registro de los signos vitales. Establecer protocolos para los cuidados nos impulsa a ampliar nuestros conocimientos, fomenta la investigación científica y facilita la búsqueda de la mejor evidencia en la literatura médica. Esto nos ayuda a elegir las estrategias más efectivas para beneficiar al paciente y a dejar de lado aquellas que no son tan útiles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Martha Yolanda Villavicencio Orellana, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciada en Enfermería, con experiencia laboral en el Hospital José Carrasco Arteaga, Hospital Cantonal El Sigsig y el Centro de Urgencias y Salud Materno Infantil Cuenca IESS; actualmente estudiante de Maestría en Gestión del Cuidado en la Universidad Católica de Cuenca.

Claudia Jazmín Niño Peñaranda, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Enfermera de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Magister en Enfermería, perfil investigativo en materno perinatal de la Universidad Nacional de Colombia. A nivel laboral soy Profesor TC, Auxiliar de la Universidad Cooperativa de Colombia, Docente Investigador del grupo GIFOSABI en el área de materno perinatal, de la misma universidad. Oriento en el curso de cuidado de enfermería a la mujer y al recién nacido y profesora de la Especialización en Cuidado paliativos. Soy profesor catedrático de la Universidad Industrial de Santander en el curso de Cuidado familia gestante. Profesora de posgrado de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador. Experiencia en 12 años en asistencial en cuidado crítico y sala de partos. 8 años vinculada con la docencia universitaria.

Luisa Bustamante, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Enfermería, Máster en Enfermería Quirúrgica, Máster en Gestión Sanitaria, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en Gestión y Planificación Estratégica en Salud, Profesor del programa de enfermería.

Citas

Alshehry, A. S., Cruz, J. P., Bashtawi, M. A., Almutairi, K. O., & Tumala, R. B. (2021). Nursing students’ knowledge, competence, and attitudes towards vital signs monitoring during clinical practice. Journal of Clinical Nursing, 30(5-6), 664–675. https://doi.org/10.1111/jocn.15586

Alshehry, A. S. (2024). Attitude toward vital signs monitoring and its predictors among clinical nurses in Saudi Arabia. Frontiers in Public Health, 12. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1454851

Babu, M., Lautman, Z., Lin, X., Sobota, M. H. B., & Snyder, M. P. (2024). Wearable devices: Implications for precision medicine and the future of healthcare. Annual Review of Medicine, 75, 401–415. https://doi.org/10.1146/annurev-med-052422-020437

Bayne, C. (1997). Vital signs: Are we monitoring the right parameters? Nursing Management, 28(5).

Bhaltadak, V., Ghewade, B., & Yelne, S. (2024). A comprehensive review on advancements in wearable technologies: Revolutionizing cardiovascular medicine. Cureus, 16(5). https://doi.org/10.7759/cureus.61312

Cardona-Morrell, M., Prgomet, M., Turner, R., Nicholson, M., & Hillman, K. (2016). Effectiveness of continuous or intermittent vital signs monitoring in preventing adverse events on general wards: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Clinical Practice, 70(10), 806–824.

Churpek, M., Yuen, T., & Edelson, D. (2013). Predicting clinical deterioration in the hospital: The impact of outcome selection. Resuscitation, 84(5), 564–568.

De la Luz Lagunas, S., Elizalde de la Cruz, J., Delgado Jacobo, D. P., & Delgado Jacobo, D. P. (2024). El papel que juega la enfermera en la toma de signos vitales, somatometría y alimentación. Psic-Obesidad, 14(54), 22–25.

Güven, D., & Özbek, İ. (2022). Characteristics, treatment, and prognosis of elemental mercury intoxication in children: A single-center retrospective study. Pediatric Emergency Care, 38(10), 481–488. https://doi.org/10.1097/PEC.0000000000002834

INH Biblioteca Nacional de Medicina. (2023). Signos vitales. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/vitalsigns.html

Levy, N., Sturgess, J., & Mills, P. (2018). “Pain as the fifth vital sign” and dependence on the “numerical pain scale” is being abandoned in the US: Why? British Journal of Anaesthesia, 120(3), 435–438. https://doi.org/10.1093/bja/aex351

Lima, C. (2005). Ensaios clínicos: vulnerabilidade e relativismo ético [Clinical trials: Vulnerability and ethical relativism]. Acta Medica Portuguesa, 18(3), 221–226.

Lockwood, C., Conroy-Hiller, T., & Page, T. (2004). Vital signs. JBI Library of Systematic Reviews, 2(6), 1–38.

MSP, Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Norma técnica para unidades asistenciales docentes Acuerdo Ministerial 4604. Registro Oficial Suplemento 377.

O’Driscoll, R., Turicchi, J., Beaulieu, K., Scott, S., Matu, J., Deighton, K. (2020). How well do activity monitors estimate energy expenditure? A systematic review and meta-analysis of the validity of current technologies. British Journal of Sports Medicine, 54(6), 332–340. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101491

Padilla, R., & Mayo, A. (2018). A clinical deterioration: A concept analysis. Journal of Clinical Nursing, 27(7-8), 1360–1368.

Recmanik, M., Martinek, R., Nedoma, J., Jaros, R., Pelc, M., Hajovsky, R., Velicka, J., Pies, M., Sevcakova, M., & Kawala-Sterniuk, A. (2024). A review of patient bed sensors for monitoring of vital signs. Sensors (Basel), 24(15), 4767. https://doi.org/10.3390/s24154767

Singhal, A., Prafull, K., Daulatabad, V., John, N., & John, J. (2023). Arterial oxygen saturation: A vital sign? Nigerian Journal of Clinical Practice, 26(11), 1591–1594. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_2026_21

Tibeihaho, H., Nkolo, C., Onzima, R. A., Ayebare, F., & Henriksson, D. K. (2021). Continuous quality improvement as a tool to implement evidence-informed problem solving: Experiences from the district and health facility level in Uganda. BMC Health Services Research, 21(1), 83. https://doi.org/10.1186/s12913-021-06061-8

University of Rochester Medical Center Rochester, NY. (2024). Health encyclopedia. https://n9.cl/cg2d

World Health Organization [WHO]. (2020). Servicios de salud de calidad. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services

Wilson, R., Godfrey, C. M., Sears, K., Medves, J., Ross-White, A., & Lambert, N. (2015). Exploring conceptual and theoretical frameworks for nurse practitioner education: A scoping review protocol. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports, 13(10), 146–155. https://doi.org/10.11124/jbisrir-2015-2150

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Villavicencio Orellana, M. Y., Niño Peñaranda, C. J., & Bustamante, L. (2025). Protocolo estandarizado para la toma y registro de signos vitales: precisión y seguridad en la Práctica Clínica. Religación, 10(47), e2501498. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1498