El aula invertida y su influencia en el aprendizaje de calorimetría
Resumen
La presente investigación analizó la influencia del aula invertida en el aprendizaje de calorimetría, motivada por los bajos resultados en esta temática reportados en la prueba “Ser Estudiante 2023-2024” del sistema educativo ecuatoriano. El estudio empleó un diseño cuasi-experimental con 96 estudiantes de Segundo de Bachillerato de Loja, divididos en grupos de control (GC) y experimental (GE). Se utilizó un cuestionario validado mediante juicio de expertos y prueba piloto, aplicándose pretest y postest. Los resultados mostraron una ganancia de aprendizaje normalizada de Hake significativamente mayor en el GE (0,51) frente al GC (0,31). El análisis Bao-Redish reveló que el 83,33% de los ítems alcanzaron nivel alto-alto en el GE, versus 50% en GC. Se concluye que la metodología influye positivamente en el aprendizaje de calorimetría.
Descargas
Citas
Araya-Moya, S. M., Rodríguez Gutiérrez, A. L., Badilla Cárdenas, N. F., & Marchena Moreno, K. C. (2022). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación, 46(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44333
Bajaña Calle, O. A., Palacios Campos, J. S., Villaprado Bajaña, L. A., Alvarado Villamar, V. I., & Almendáriz Manzo, L. G. (2025). La metodología de aula invertida para mejorar el aprendizaje autónomo en Física y Matemática en estudiantes de Bachillerato del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 5823-5834. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17334
Bao, L., & Redish, E. F. (2001). Concentration analysis: A quantitative assessment of student states. American Journal of Physics, 69(1), 1-12. https://doi.org/10.1119/1.1371253
Bautista-Díaz, M., Victoria-Rodríguez, E., Vargas-Estrella, L., & Hernández-Chamosa, C. (2020). Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas: su clasificación, objetivos y características. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 79-81. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6293
Bezerra Pacheco, J. (2022). O modelo da sala de aula invertida para a aprendizagem conceitual em termodinâmica básica [Tesis de maestría, Universidade Federal do Amazonas e Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Amazonas].
Brundage, M. J., Meltzer, D., & Singh, C. (2025). Investigating the impact of problem properties on introductory and advanced student responses to introductory thermodynamics conceptual problems. Physical Review Physics Education Research, 21(1), 010127. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.21.010127
Cervantes López, M. J., Cruz Casados, J., Sánchez Hernández, D., & Hernández Nieto, U. Z. (2023). Modelo de aula invertida: Validación del instrumento para evaluar la percepción y satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 29(2), 229-241.
Chavarría-Giler, V., Silva-Pihuave, G., Anzules-Ballesteros, J., & Naranjo-Vaca, G. (2024). Uso del aula invertida como herramienta pedagógica en la innovación del aprendizaje. Digital Publisher CEIT, 9(4), 557-574. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2513
Estévez-Méndez, J. L., Díaz Palencia, J. L., Sánchez Sánchez, A., & Roa González, J. (2024). Evaluación de variables contextuales en la implementación de la metodología Flipped Classroom en educación secundaria. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 317–337. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.38980
Flor García, M. G., & Obaco Soto, E. E. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4172-4190. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Gomez, T., Luciano, C., Nguyen, T., Villafañe, S., & Groves, M. (2025). Student success and experience in a flipped, senior physical chemistry course spanning before and after the COVID-19 pandemic. Chemistry Education Research and Practice, 26(1), 210–230. https://doi.org/10.1039/D4RP00074A
González Pérez, O., & Trevino, J. (2019). Learning-oriented assessment in action: impact on students of physics for engineering. International Journal on Interactive Design and Manufacturing (IJIDeM), 13(4), 1485–1501. https://doi.org/10.1007/s12008-019-00606-2
Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64–74. https://doi.org/10.1119/1.18809
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2025). Informe Nacional Ser Estudiante - Nivel de Bachillerato 2023-2024.
Islas-Vargas, L. (2025). Métodos en investigación. Logos Boletín Científico de la Prepa II, 12(23), 23–25. https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.14039
Jiménez Moreno, J., Contreras Espinoza, I., & López Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418
Muñoz Jiménez, W., & Tamayo Ancona, M. (2023). Efectos del aula invertida en el rendimiento académico en cursos de Física: una revisión sistemática. EDMETIC, 12(2). https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i2.16062
Naciones Unidas. (s. f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Ordóñez Pardo, G. R., Ordóñez Pardo, M. B., Nagua Godoy, J. V., & Pineda Ramírez, C. N. (2024). Aula invertida en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Científica Internacional Arandu UTIC, 11(2), 2035–2052. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.393
Palau, R., & Fornons, V. (2022). Flipped Learning y su distribución de los tiempos de aprendizaje: Una experiencia en educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 64, 235–264. https://doi.org/10.12795/pixelbit.92948
Peralvo, C., Coque, C., & Carrera, V. (2024). El aula invertida para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Ñeque. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas y Sociales, 7(19), 712–725. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.170
Pinenla Palaguaray, J. C., Saransig Ramos, G. N., Allauca Tinajero, D. V., Vega Cárdenas, M. E., & Lanchimba Pineida, F. A. (2024). Aula invertida, aprendizaje basado en problemas y gamificación, como metodologías activas en aulas diversas. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(19), 61–72. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.20240901.6
Rodríguez Núñez, J. (2023). El aula invertida como estrategia en la enseñanza híbrida: Una propuesta orientada al desarrollo del aprendizaje activo. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(40), 49–58. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.510
Ros, G., & Rodríguez Laguna, M. (2021). Influencia del aula invertida en la formación científica inicial de Maestros/as: beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, actitudes y expectativas hacia las ciencias. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 463–482. https://doi.org/10.6018/rie.434131
Salamanca, J. (2022). Influencia de los objetos de aprendizaje en la implementación del aula invertida. Revista Innova Educación, 4(3), 137–150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.009
Silva Camico, A., & Adão Neto, M. (2023). Ensino dos conceitos de calor e temperatura através da combinação da estratégia peer instruction e a sala de aula invertida. En Anais do Simpósio Nacional de Metodologias Ativas na Educação Profissional e Tecnológica (SINMAEPT) (pp. 1-6). https://doi.org/10.29327/1234596.2-18
Toapanta Vargas, E. (2023). El uso del Aula Invertida como estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 687–694. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.777
Vidal Guerrero, T. (2022). Enfoque Cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), 13–27. https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936
Derechos de autor 2025 Edwin Fernando Elizalde-Paredes, Jorge Santiago Tocto Maldonado, Jorge Vivanco-Román, Maura Florinda Guapulema Ocampo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

