La tipificación del femicidio en el COIP: análisis de las relaciones de poder y su impacto normativo
Resumen
La tipificación del femicidio en el marco legal ecuatoriano presenta limitaciones en la resolución del problema estructural de violencia de género que aqueja al Ecuador. Esto, en virtud de los números crecientes de femicidios y de las cifras alarmantes de violencia de género generadas históricamente por organismos gubernamentales, internacionales y ONGs ecuatorianos aunados a los numerosos casos en los que las muertes violentas de mujeres son calificadas dentro de otros tipos penales como el homicidio calificado, sin que se aplique adecuadamente los criterios específicos relacionados con la motivación por razones de género y el contexto del delito determinado por razones de poder y violencia de género. Es por esto, que el presente estudio analiza la tipificación del femicidio en la legislación ecuatoriana, a partir del estudio doctrinario, jurisprudencial y del derecho comparado, con el propósito de que se determine su adecuada configuración normativa respecto a las relaciones de poder. Metodológicamente se utilizó el método analítico-sintético de investigación, desde una perspectiva inductiva-deductiva, abordando el análisis de las problemáticas interpretativas de este elemento normativo frente a aquellas conductas femicidas que existen para la aplicación de la norma penal. Los resultados encontrados permiten concluir que la tutela judicial efectiva en el Ecuador presenta déficit en cuanto a la eficiencia y celeridad procesal, y la necesidad de establecer claramente las motivaciones por razones de género como componente esencial dentro del proceso penal como factor diferenciador entre un femicidio y un homicidio calificado.
Descargas
Citas
Aldea, F. (2025, 2 de octubre). Fundación ALDEA. Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. https://n9.cl/upvqzb
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Suplemento del Registro Oficial No. 180.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Ediciones Legales EDLE S.A.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Reglamento General de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Ediciones Legales EDLE S.A.
Cabrera, N. V. (2024). ¿Homicidio o femicidio? Un estudio legislativo, doctrinario y jurisprudencial que pretende denotar la importancia de la aplicación normativa del nuevo paradigma de género [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca].
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia No. 393-17-EP/23 (Caso No. 393-17-EP).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Serie C No. 205.
El Congreso de la República de Guatemala. (2008). Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer.
Escobar-Jiménez, C. (2021). Una aproximación analítica al concepto de femicidio. ENDOXA, (48), 233-254. https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26367
Fiscalía General del Estado. (2025, 21 de septiembre). Analítica muertes de mujeres en contexto delictivo. https://n9.cl/wpvqm
Función Judicial del Ecuador. (2025, 20 de septiembre). Estado del proceso de femicidios y otras muertes violentas de mujeres. https://n9.cl/pao0un
Hidalgo, E. y Medina, V. (2023). El efecto jurídico de la tipificación del femicidio en el ordenamiento jurídico en Ecuador. Código Científico Revista de Investigación, 4(1), 38-54.
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2014). Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas. La Gaceta Diario Oficial No. 19.
Lecona Escartín, A. (2024). Entrevista a Alda Facio Montejo: la evolución de los derechos humanos de las mujeres en el sistema de las naciones unidas. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9993
Naciones Unidas. (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing.
Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos & ONU Mujeres. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).
Organización de los Estados Americanos. (2005). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://n9.cl/22qda
Organización de los Estados Americanos & Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). (2018). Ley modelo interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres y niñas (femicidio/feminicidio).
Organización de las Naciones Unidas. (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Rubio, M. T. (2021, noviembre). Protocolo nacional para investigar femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas. Iniciativa Spotlight.
Russell, D. y Harmes, R. (2006). Definición de femicidio y conceptos relacionados. En D. Russell, y R. Harmes, (eds.). Feminicidio: Una perspectiva global (pp. 73-96). CEIICH-UNAM.
Toledo Vásquez, P. (2014). Femicidio/feminicidio. Ediciones Didot.
Tribunal Constitucional de España. (2016, 8 de junio). Sentencia C-297/16 (Expediente D-11027). https://n9.cl/nxdsy
Tribunal Supremo de España. (2023, 20 de septiembre). Sentencia 651/2023 (10107/2023 P). https://n9.cl/0p9pc
Derechos de autor 2025 Juan Sebastián Cabrera Urgilés, Ana Fabiola Zamora Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

