La construcción del campo científico, universitario y sus reflejos en la producción del Homo Academicus de Pierre Bourdieu
Resumen
El objetivo de este estudio es aclarar cómo las nociones de campo, hábito y capital participan en la estructura de los campos científicos y universitarios. La cuestión que se discute se centra en cómo Pierre Bourdieu no sólo lleva a cabo un ejercicio que consistiría en aplicar dichas nociones conceptuales al ámbito práctico de la producción científica y la vida académica, sino que también elabora una epistemología que explora el significado y los impactos sociales de los paradigmas de funcionamiento de estos espacios sociales. No se puede olvidar que el autor elabora su teoría como alguien que también participa en estos espacios, como alguien que conoce el juego y las luchas competitivas. La pregunta que intriga a Bourdieu, y que le lleva en todo su esfuerzo teórico a destacar la estructura estructurante que afecta a los agentes de los campos es: ¿quién sería el homo academicus? ¡Uno al que le gusta lo acabado! Esta respuesta, sin embargo, incorpora nuevas preguntas, todas ellas implicadas en la comprensión del funcionamiento del campo. Este homo academicus se vería afectado por las condiciones de posibilidad de su pertenencia al campo científico y al campo universitario y se vería envuelto en innumerables conflictos, ilusión, es decir, los puestos que ocupe no son garantía de pertenencia, dependerá de su habilidad en el juego, el lugar, o el lado del grupo es. Es, por lo tanto, un objeto de análisis burdeos sobre la estructuración de los espacios sociales en función de su dimensión política, y el hombre que se construye a sí mismo en este proceso dinámico.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Bourdieu, P. (1972, July). Les stratégies matrimoniales dans le système de reproduction. In Annales. Histoire, Sciences Sociales 27(4/5), 1105-1127.
Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Les Éditions de Minuit
Bourdieu, P. (1983). O campo científico. In, Ortiz, R. (org.). (1983) Pierre Bourdieu: Sociologia. (pp. 122-155) Ed. Átic
Bourdieu, P. (1983b). Questões de sociologia. Marco Zero.
Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. Les Éditions de Minuit.
Bourdieu, P. (1989). O Poder simbólico. Bertrand Brasil/Difel.
Bourdieu, P. (1989). La Noblesse d’État. Grandes écoles et esprit de corps. Les Éditions de Minuit.
Bourdieu, P. (1990). Coisas Ditas. Brasiliense.
Bourdieu, P. (2004). Usos sociais da ciência. Unesp.
Catani A. (2002). A sociologia de Pierre Bourdieu ou como um autor se torna indispensável ao nosso regime de leituras. Educação & Sociedade, 23(78), 57-75. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000200005.
Lahire, B. (2002) Reprodução ou prolongamentos críticos? Educação & Sociedade, Campinas, 23(78), 37-55, http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302002000200004
Ortiz, R. (Org.) (1983). Bourdieu. Sociologia. Ática
Wacquant, L. (2006). Seguindo Pierre Bourdieu no campo. Revista de Sociologia e Política, (26), 13-29. https://doi.org/10.1590/S0104-44782006000100003
Wacquant, L. (2007). Esclarecer o habitus. Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 14. https://doi.org/10.15603/2176-1043/el.v10n16p63-71
Derechos de autor 2020 Catarina Barbosa Torres
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.