Discriminación y estigma en el campo laboral de Campeche
Resumen
La ciudad Campeche, entidad mexicana con poco más de 250 mil personas y con una actividad económica basada principalmente en actividades de minería (petróleo), construcción, manufacturas, y un sector de servicios, es una ciudad de tipo tradicional y conservadora, donde las personas pertenecientes a grupos del colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, trasvesti e intersexual (LGBTTTI) reciben constantemente actitudes de discriminación y segregación en el ámbito laboral.
Esta investigación tiene como objetivo determinar porqué que algunos ambientes laborales, los cuales reducen en muchos sentidos la posibilidad de contar con espacios seguros y la oportunidad de un mejor nivel de vida, son cada vez más hostiles para personas con una sexualidad diversa. Para dar respuesta a esta inquietud latente en muchos contextos, surge una interrogante: ¿Qué nivel de discriminación o estigmatización existe en los ambientes laborales de la ciudad de Campeche? Para ello se realizó un estudio de caso en el mercado laboral local, tanto en ámbitos formales como informales, con integrantes de la comunidad LGBTTTI, utilizando una metodología basada en una entrevista estructurada, la cual nos permitió obtener información directa y detallada de sus experiencias y realidad laboral. Los resultados sorprenden a pesar de la frecuente promoción de temas relacionados con equidad de género, pues existe una marcada contrariedad entre la aceptación a personas con diversidad sexual y el respeto a los derechos humanos y laborales.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Albán, J. (2013). Las graves violaciones a los derechos humanos como categoría jurídica. Pro Homine. https://tny.im/VLqnZ
Ávila, M. (2014). Violencia: ética discursiva, representación social y saber. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), 336-361. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.121
Camacho, A. y Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizaciónal, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y valores, 20(40), 159-172. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047
Trucco, D. y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 117. https://tny.im/JP589
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). (2017) Hostigamiento sexual y acoso sexual. Comisión de Derechos Humanos, 44. https://tny.im/ZPAyv
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2010) Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. ENADIS 2010. Resultados sobre diversidad sexual, 75. https://tny.im/eJryT
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación-Centro de Investigación y Docencia Económicas. (2012). Reporte sobre la discriminación en México. Trabajo, 119. https://tny.im/zqmLz
Ferrer, V., Ramis, M., Bosch, E., Navarro, C. (2006). Definición de indicadores laborales asociados al principio de igualdad entre mujeres y hombres: el caso de España. Revista de Estudios de Género La Ventana, 24, 7-56. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/840
Frías, S. (2014). Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México. Revista Mexicana de Sociología, 73(2), 329-365. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/28678
Horbath, J., y Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495. https://doi.org/10.22136/est002014382
Horbath, J. (2016). Contrastes regionales de la discriminación laboral hacia los jóvenes en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1273-1290. https://doi.org/10.11600/1692715x.14226240814
Ibarra, L., Escalante, A., Mendizabal, G. (2015). El acoso laboral entre los trabajadores universitarios. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(7). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950655001
Jiménez, J., Cardona, M., Sánchez, M. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT un estudio en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de población. 23(93), 231-267. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.028
Kaplan, D., y Piras, C. (2019). Brechas de género en el mercado laboral mexicano: Comparaciones internacionales y recomendaciones de política pública. Revista de economía mexicana. Anuario UNAM, 4, 138-165. http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/04/04DavidKaplan-Claudia%20Piras.pdf
Klonoff, E., Landrine, H., Campbell, R. (2000). Sexist discrimination may account for well-known gender differences in psychiatric symptoms. Psychology of Women Quaterly, 24, 93-99. https://doi.org/10.1111%2Fj.1471-6402.2000.tb01025.x
Moreno, N., Rincón, J., Villalobos, G. (2015). Hacia un territorio libre de discriminación laboral por razones de orientación sexual en Villavicencio (Colombia). Revista Iter Ad Veritatem, 13, 13-32. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1203
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 96a. Reunión 2007. https://tny.im/i0sId
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. https://tny.im/i0sId
Palomino, F. (2012). Acoso sexual en México: análisis y propuestas. Revista EN-CLAVES del pensamiento, 7(12), 133-157. https://tny.im/yQryc
Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, 17, 1-26. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1997
Rojas, J., García. B., Hernández, M. (2019). El mobbing en trabajadores universitarios: Una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(3), 354-368. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.369
United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF). (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México, 106. https://tny.im/dtWXX
Vela, E. (2017). La discriminación en el empleo en México. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la Republica. https://tny.im/tbCVx
Zapf, D. y Einarsen, S. (2005). Mobbing at work: Escalated conflicts in organizations. En S. Fox y P. E. Spector (Eds.), Counterproductive work behaviour. Investigations of actors and targets, 237-270. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/10893-010
Derechos de autor 2020 Martín Alberto Sosa Zumárraga, María del Rosario Espinoza Sánchez, Ana Rosa Can Valle
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.