Discriminación y estigma en el campo laboral de Campeche

Resumo

La ciudad Campeche, entidad mexicana con poco más de 250 mil personas y con una actividad económica basada principalmente en actividades de minería (petróleo), construcción, manufacturas, y un sector de servicios, es una ciudad de tipo tradicional y conservadora, donde las personas pertenecientes a grupos del colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, trasvesti e intersexual (LGBTTTI) reciben constantemente actitudes de discriminación y segregación en el ámbito laboral.

Esta investigación tiene como objetivo determinar porqué que algunos ambientes laborales, los cuales reducen en muchos sentidos la posibilidad de contar con espacios seguros y la oportunidad de un mejor nivel de vida, son cada vez más hostiles para personas con una sexualidad diversa. Para dar respuesta a esta inquietud latente en muchos contextos, surge una interrogante: ¿Qué nivel de discriminación o estigmatización existe en los ambientes laborales de la ciudad de Campeche? Para ello se realizó un estudio de caso en el mercado laboral local, tanto en ámbitos formales como informales, con integrantes de la comunidad LGBTTTI, utilizando una metodología basada en una entrevista estructurada, la cual nos permitió obtener información directa y detallada de sus experiencias y realidad laboral. Los resultados sorprenden a pesar de la frecuente promoción de temas relacionados con equidad de género, pues existe una marcada contrariedad entre la aceptación a personas con diversidad sexual y el respeto a los derechos humanos y laborales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Martín Alberto Sosa Zumárraga, Universidad Autónoma de Campeche - México

Maestro en Ciencias en Metodología de la Ciencia, actualmente está cursando el Doctorado en Educación Humanista. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Campeche.

María del Rosario Espinoza Sánchez, Universidad Autónoma de Campeche - México

Maestra en Estudios Humanísticos por el ITESM. Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Campeche, es miembro de la Red de Estudios de Género de la Zona Sur-Sureste de la ANUIES y del Colegio de Psicólogos del estado de Campeche y Región Maya

Ana Rosa Can Valle, Universidad Autónoma de Campeche - México

Doctora en Educación Humanista. Diplomada en Inteligencia Emocional en la actividad tutorial y profesora de tiempo completo en la Facultad de de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche

Referências

Albán, J. (2013). Las graves violaciones a los derechos humanos como categoría jurídica. Pro Homine. https://tny.im/VLqnZ

Ávila, M. (2014). Violencia: ética discursiva, representación social y saber. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), 336-361. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.121

Camacho, A. y Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizaciónal, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y valores, 20(40), 159-172. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047

Trucco, D. y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 117. https://tny.im/JP589

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). (2017) Hostigamiento sexual y acoso sexual. Comisión de Derechos Humanos, 44. https://tny.im/ZPAyv

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2010) Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. ENADIS 2010. Resultados sobre diversidad sexual, 75. https://tny.im/eJryT

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación-Centro de Investigación y Docencia Económicas. (2012). Reporte sobre la discriminación en México. Trabajo, 119. https://tny.im/zqmLz

Ferrer, V., Ramis, M., Bosch, E., Navarro, C. (2006). Definición de indicadores laborales asociados al principio de igualdad entre mujeres y hombres: el caso de España. Revista de Estudios de Género La Ventana, 24, 7-56. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/840

Frías, S. (2014). Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México. Revista Mexicana de Sociología, 73(2), 329-365. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/28678

Horbath, J., y Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495. https://doi.org/10.22136/est002014382

Horbath, J. (2016). Contrastes regionales de la discriminación laboral hacia los jóvenes en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1273-1290. https://doi.org/10.11600/1692715x.14226240814

Ibarra, L., Escalante, A., Mendizabal, G. (2015). El acoso laboral entre los trabajadores universitarios. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(7). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950655001

Jiménez, J., Cardona, M., Sánchez, M. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT un estudio en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de población. 23(93), 231-267. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.028

Kaplan, D., y Piras, C. (2019). Brechas de género en el mercado laboral mexicano: Comparaciones internacionales y recomendaciones de política pública. Revista de economía mexicana. Anuario UNAM, 4, 138-165. http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/04/04DavidKaplan-Claudia%20Piras.pdf

Klonoff, E., Landrine, H., Campbell, R. (2000). Sexist discrimination may account for well-known gender differences in psychiatric symptoms. Psychology of Women Quaterly, 24, 93-99. https://doi.org/10.1111%2Fj.1471-6402.2000.tb01025.x

Moreno, N., Rincón, J., Villalobos, G. (2015). Hacia un territorio libre de discriminación laboral por razones de orientación sexual en Villavicencio (Colombia). Revista Iter Ad Veritatem, 13, 13-32. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1203

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 96a. Reunión 2007. https://tny.im/i0sId

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. https://tny.im/i0sId

Palomino, F. (2012). Acoso sexual en México: análisis y propuestas. Revista EN-CLAVES del pensamiento, 7(12), 133-157. https://tny.im/yQryc

Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, 17, 1-26. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1997

Rojas, J., García. B., Hernández, M. (2019). El mobbing en trabajadores universitarios: Una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones, 7(3), 354-368. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.369

United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF). (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México, 106. https://tny.im/dtWXX

Vela, E. (2017). La discriminación en el empleo en México. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la Republica. https://tny.im/tbCVx

Zapf, D. y Einarsen, S. (2005). Mobbing at work: Escalated conflicts in organizations. En S. Fox y P. E. Spector (Eds.), Counterproductive work behaviour. Investigations of actors and targets, 237-270. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/10893-010

Publicado
2020-09-30
Como Citar
Sosa Zumárraga, M. A., Espinoza Sánchez, M. del R., & Can Valle, A. R. (2020). Discriminación y estigma en el campo laboral de Campeche. Religación, 5(25), 324-335. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.699