Un mismo concepto metafórico. Fraseología e interculturalidad en las aulas
Resumen
Desarrollar instrumentos que permitan contribuir a una educación intercultural, se vuelve cada vez más importante, sobre todo por los flujos migratorios que se experimentan en el mundo globalizado del siglo XXI. Históricamente las sociedades, sobre todo latinoamericanas, no han sido capaces de incluir al otro, al contrario, los migrantes han sido objeto del rechazo mayoritario, de ahí la necesidad de construir sociedades incluyentes, tolerantes. Como cada vez es más común encontrar aulas en las que comparten clases estudiantes procedentes de distintos países y regiones, este artículo se propone destacar a la enseñanza de la fraseología como recurso integrador en los procesos migratorios en la región andina, sobre todo en Ecuador. Se encuentra que la fraseodidáctica puede ayudar a desarrollar otras competencias no lingüísticas, como la conciencia y expresiones culturales de quienes comparten un aula de clases.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. McGraw-Hill Interamericana de España
Céja, I. (2014). Negociación de identidades de los migrantes haitianos en la ciudad de Quito. [Tesis de maestría] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Correa, A. (2014). Del caribe a la mitad del mundo. Migración cubana en Ecuador. ABYA YALA.
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de Fraseología Española. Gredos.
Cunningham, J. N. (1987) Chilean Refugee Settlement in Canada. The Case of Regina. University of Manitoba
Del Pozo, J. (2004). Los chilenos en el exterior: ¿De la emigración y el exilio a la diáspora? El caso de Montréal. Revue européenne des migrations internationales, 20(1). 75-95. https://doi.org/10.4000/remi.4968
Dobrovol’skij, D. (2005). Sobre la equivalencia translingüística de los fraseologismos. En J.d.D Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.) La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología. (pp. 359-380). Método.
George Reyes, C. E., & Salado Rodríguez, L. I. (2020). Aproximación a la incorporación del capital digital en la escuela. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(25), 133-144. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.620
González Gil, A. (2013). Villagers besieged by violence and territorial reconfiguration: Colombia-Ecuador transborder migration. Si Somos Americanos, 13(1), 199-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482013000100009
González Gil, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a11
González-Ordosgoitti, E. (1991). En Venezuela todos somos minorías. Nueva Sociedad, 111, 128-140. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1968_1.pdf
Herrera, G., y Cabezas Gálvez, G. (2019) Ecuador: de la recepción a la disuasión. Políticas frente a la población venezolana y experiencia migratoria 2015-2018. En, L. Gandini, F. Lozano, y A. Victoria Prieto (Eds). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. (pp- 125-156). Universidad Nacional Autónoma de México
Iñesta Mena, E. M., y Pamies Bertrán, A. (2002) Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Método.
Laplace, L. (2016). La politique des droits des réfugiés colombiens en Équateur: des discours aux pratiques des acteurs de l’aide. Cahiers des Amériques latines, 83. 113-129. https://doi.org/10.4000/cal.4473
Leiva Olivencia, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2). 1-14. https://doi.org/10.35362/rie4622003
Núñez-Román, F. (2015). Enseñar fraseología: consideraciones sobre la fraseodidáctica del español. Didáctica. Lengua Y Literatura, 27, 153-166. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51295
Ordóñez, J. T., Colmenares, F., Anne, G. y Bernal, D. R. (2014). Migraciones de los Kichwas-Otavalo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 48, 43-56. https://doi.org/10.7440/res48.2014.04
Ortega, C., y Ospina, O. (2012). No se puede ser refugiado toda la vida. Refugiados colombianos y colombianas en Quito y Guayaquil. FLACSO Ecuador
Ramírez, J., Ceja, I., Coloma, S., y Arteaga, R. (2017). Ha, Usted viene por la visa Mercosur”: Migración, integración y refugio en Ecuador. CELAG.
Ramírez J., Linares, Y., Useche, E. (2019). Geo)políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: Migrantes venezolanos en Ecuador. En C. Blouin. Después de la Llegada. Realidades de la migración venezolana. Themis-PUCP
Ruiz Gurillo, L. (2000). Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros. Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 5. 259-276
Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Arco Libros.
Santacruz, Lucy y Vallejo, Alexandra (2012). Relaciones de género, mujeres y familia. En C. Ortega y O. Ospina (coords.) No se puede ser refugiado toda la vida. Refugiados colombianos y colombianas en Quito y Guayaquil. FLACSO Ecuador.
Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 197-216. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50867
Timofeeva, L. (2013). La fraseología en la clase de lengua extranjera: ¿misión imposible?. ONOMÁZEIN, 28. 320-336. http://onomazein.letras.uc.cl/04_NumeroDescarga/N28/PantallaDescarga_28-24.html
Trista, A. M. (1988). Fraseología y contexto. Editorial de Ciencias Sociales
Zuluaga Ospina, A. (1980) Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter Lang.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.