Autoridad y autoritarismo, una dicotomía en el salón de clases
Resumen
En el proceso formativo de la educación peruana, los estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) han sentido que el salón de clases es el espacio donde se debe inclinar la cabeza y acatar órdenes del docente, siendo esta una evidente manifestación de autoritarismo, hecho que ha determinado el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es el constructo teórico que difiere conceptualmente el autoritarismo y la autoridad en el contexto de una relación dicotómica, entre maestro y estudiante? El estudio busca analizar la relación dicotómica entre el adecuado ejercicio de autoridad y el autoritarismo en el salón de clases. La metodología empleada es la Chakana Pregunta como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico, la misma que consiste en elaborar nueve pregunta como producto de la lectura de un texto, con las nueve preguntas se elabora un texto argumentativo. Se trata de un estudio experimental que se basa en el análisis de un caso de maltrato escolar; para ello, se plantearon nueve preguntas y se ubicaron estratégicamente en la Chakana Pregunta, considerando el análisis vertical central, con la finalidad de desarrollar el artículo en función de las tres preguntas seleccionadas. El estudio ha permitido analizar y cuestionar el comportamiento del docente desde la práctica del autoritarismo y la autoridad según el contexto. El hallazgo es significativo, ya que ambas categorías asociadas al poder y castigo configuran el rol del docente cuando encara el proceso formativo. La aplicación de la Chakana Pregunta, como estrategia didáctica para redactar textos académicos ha sido muy útil porque ha permitido analizar el caso mediante tres preguntas dispuestas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Bocanegra, B. (2021). El exante y expost del pensamiento crítico de la Chakana Pregunta. Revista Redipe, 10(1), 259-71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1178
Duarte, A., & Abreu, J. (2014). La Autoridad, Dentro del Aula; Ausente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Daena, International Journal of Good Conscience, (2), 90-121. http://www.spentamexico.org/v9-n2/A9.9(2)90-121.pdf
Decreto Supremo 003-2018-MIMP, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. 7 de junio de 2018. https://cutt.ly/2WxXc9O
Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., Lopez, A., & Giraldo, A. (2016). La violencia docente en el aula de clases. Revista de Investigaciones UCM, (28), 116-125. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i2.81
García, Y. & Mendoza, B. (2009). El autoritarismo y su expresión en la formación docente. Laurus, (15), 71-93. https://cutt.ly/BWxXECP
Hidalgo, K. (2020). Incomprensión o legitimación del concepto de Autoridad. ¿Qué se busca en Ecuador? INNOVA Research Journal, 1(6), 257-272. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1487
Meza, M; Zamora, G., & Cox, P. (2017) Ejercicio de la autoridad en profesores de educación secundaria de Chile. Estudios Pedagógicos, XLIII(2), 221-235. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art12.pdf
Miranda, A. (2016). El uso del castigo físico por parte del docente, y el rendimiento de los estudiantes en la sierra peruana. Grupo de Análisis para el Desarrollo. http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ai21.pdf
Muñasqui, T. (2000), Génesis y Desarrollo del Paradigma Educativo Enfoque dialéctico. Editorial San Marcos.
Peiró-i, S., Beresaluce, R., & García, M. (2019) Autoridad, liderazgo y convivencia en el aula. Revista Observatório, (5), 256-291. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n2p256
Pierella, M. (2014). La autoridad de los profesores desde la perspectiva estudiantil. Revista Brasileira de Educação, 57(19), 893-912. https://www.redalyc.org/pdf/275/27532619005.pdf
Plaza, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista complutense de Educación, 29(1), 269-286. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52281
Huamán, J., & Zambrano, E. (2018). El docente autoritario y su relación con el rendimiento escolar del área de historia, geografía y economía de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I. E. Juan Domingo Zamácola y Jáuregui del distrito de Cerro Colorado, Arequipa. (Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio Institucional. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6038
Derechos de autor 2021 Guadalupe del Pilar Zuñe Flores, Josué Joel Mejía Guevara, Lizeth del Milagro Caramantin Castillo, Beder Bocanegra Vilcamango
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.