El discurso crítico de Marx para pensar la devastación ambiental: Una perspectiva más allá de los imaginarios hegemónicos de la sostenibilidad
Resumen
El desarrollo histórico del capitalismo contemporáneo ha producido una crisis medioambiental de dimensiones globales. El predominio de la tecnología nociva del capital determina el despliegue de las fuerzas productivas del capital que sobreexplotan y contaminan la naturaleza en formas nunca vistas. En este contexto, el presente estudio pretende avanzar en la reconstrucción de la veta ecológica del Marxismo desde el discurso crítico de Marx, distanciándose de los dos imaginarios hegemónicos de la sostenibilidad. Se siguió un análisis exploratorio de documentos para presentar los argumentos que tanto la Economía Convencional (EC) como la economía ambiental despliegan para tratar de explicar la devastación ambiental contemporánea, y posteriormente, desde esta crítica impotente y presa de la lógica del mercado y del valor como forma social, se pasa a estructurar los imaginarios hegemónicos de la sostenibilidad. En este sentido, este trabajo argumenta la necesidad de que el discurso crítico y científico de Karl Marx piense en la devastación ambiental y en las condiciones objetivas de posibilidad del capitalismo ecológico; así, se pudo abordar la dimensión ecológica y político-libertaria del pensamiento de Marx y la tarea de desarrollarlo para romper con las visiones hegemónicas de la sustentabilidad; y superar la serie de tergiversaciones y descalificaciones que se han hecho a una supuesta visión antiecológica de Marx. El estudio concluye que, si bien la lucha por el medio ambiente se ha convertido en algo urgente, este frente no sustituye al de la lucha de clases; es decir, la contradicción entre el capital y la naturaleza no se subordina a la contradicción entre el capital y el trabajo sino que, por el contrario, la actualiza. Por lo tanto, la vigencia del discurso crítico de Marx es esencial, en su génesis y desarrollo, para hacer una crítica ecológica de la economía y la política del capitalismo contemporáneo.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Alier, J. M., & Jusmet, J. R. (2015). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura económica.
Altvater, E. (2006). ¿Existe un Marxismo ecológico? En, A. Borón, J. & J. González. (Comp.) Teoría Marxista Hoy. Problemas y perspectivas (pp. 341-363). CLACSO.
Altvater, E. (2005). Hacia una crítica ecológica de la economía política (Primera Parte) (Fundamentos y Debate). Mundo Siglo XXI, 9-27. http://hdl.handle.net/10469/7415
Arizmendi, L. (2005). La crisis ambiental mundializada en el siglo XXI y sus disyuntivas. Revista Mundo Siglo XXI, (3), 17-36. https://doi.org/10.2307/j.ctvr7fcmg
Astroulakis, N. (2013). Desafiando a la economía convencional: un paradigma ético del desarrollo. Problemas del desarrollo, 44(175), 33-53. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71901-1
Berchin, I. I., & de Andrade, J. B. S. O. (2020). GAIA 3.0: Effects of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak on sustainable development and future perspectives. Research in Globalization, 2, 100014. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2020.100014
Block, F. (2003). Karl Polanyi and the writing of the Great Transformation. Theory and society, 32(3), 275-306. https://doi.org/10.1023/A:1024420102334
Boltvinik, J. (2005). El Rechazo al Concepto de Necesidades Humanas. Mundo Siglo XXI, (3), 37-57.
Cavalcanti, C. (2018). De la Economía Convencional a la Economía Ecológica: el significado de Nicholas Georgescu-Roegen y la Encíclica Laudato Si’del Papa Francisco. Gestión y Ambiente, 21(1supl), 49-56. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1supl.75741
Dai, S., & Zhang, W. (2020). Knowledge map of environmental crisis management based on keywords network and co-word analysis, 2005–2018. Journal of Cleaner Production, 262, 121168. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121168
Eagleton, T. (2018). Why Marx was right. Yale University Press.
Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. Ediciones Era
Flores, C. C., & Sarandon, S. J. (2002). ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? Revista de la Facultad de Agronomía, 105. 52-67. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15669
Foster, J. B. (2000). Marx’s ecology: Materialism and nature. NYU Press.
Foster, J. B. (2017). Marxismo y ecología: fuentes comunes de una gran transición. Contraste Regional, 5(9), 87-101. http://revistacontrasteregional.ciisder.mx/index.php/rcr/article/view/15
Fuentes, D. (2020). El Marxismo: una evaluación de la crítica y el discurso ante la caída del Muro de Berlín. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 209-220. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.71985
Georgescu-Roegen, N. (2013). The entropy law and the economic process. Harvard university press.
Geymonat, J. (2016). El problema de la ruptura teórica en Marx. Un balance de la tesis Althusseriana. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6 (1), 207-225. https://www.redalyc.org/journal/4758/475848615010/475848615010.pdf
Luna-Nemecio, J. (2020). Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la sustentabilidad como posibilidad histórica. Resistencias. Revista de Filosofía de la Historia, 1(2), 89-107. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.24
Marcuse, H. (1987). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Martínez Bautista, J. V. (2018). Marxist theses for the critique of the nature of the Russian Revolution of 1917 and the USSR. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(11), 38-47. http://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/162
Marx, K. (2001). El capital. Libro I, capítulo VI (inédito): Resultados inmediatos del proceso de producción (Vol. 1). Siglo XXI.
Miranda, D. V. (2020). El Marxismo de Jorge Veraza como una reconstrucción crítica de la teoría marxista. Revista Disertaciones, 9(2), 37-57. https://doi.org/10.33975/disuq.vol9n2.389
Pérez-Vega, I. (2020). El “desarrollo sostenible” es un engaño, aseguró Joan Martínez Alier. 44 Noticias. https://bit.ly/34jeZwb
Reveco, J. M. (1991). El revisionismo de Eduard Bernstein. Política. Revista de Ciencia Política, (28), 99-116. https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RP/article/download/54464/57258
Treacy, M. (2020). La ecología política y el Marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente. Revista colombiana de sociología, 43(2), 241-266. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.77548
O'Connor, J. R. (2001). Causas naturales: ensayos de Marxismo ecológico. Siglo XXI.
Pavón-Cuéllar, D. (2020). Michel Foucault, su inconfesado Marxismo y su crítica de la psicología. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 20(1), 2229. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2229
Piña, E. (2005). El Desarrollo Sustentable: Aportaciones de la escuela austriaca de economía. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 13(25), 142-161. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702505
Rodríguez, P. C., & Cubillos, A. (2012). Elementos para la valoración integral de los recursos naturales: un puente entre la economía ambiental y la economía ecológica. Gestión y Ambiente, 15(1), 77-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30819
Sheasby, W. (1999). Anti-Prometheus, post-Marx: The real and the myth in green theory. Organization & Environment, 12(1), 5-44. https://doi.org/10.1177/1086026699121001
Veraza, J. (2007). Economía y política del agua. El agua que te vendo primero te la robé. Itaca.
Veraza, J. (2009). Subsunción real del consumo bajo el capital. Dominación fisiológica y psicológica de la humanidad. Itaca.
Veraza, J. (2012). Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida. Para una teoría marxista de las fuerzas productivas. Itaca.
Veraza, J. (2015). Dialéctica histórica de la superación de la crisis del Marxismo: evidencia apodíctica y condiciones de posibilidad. Pensar desde abajo, (4), 201-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5316424
Veraza, J., & Barreda, A. (2018). Teoría del valor, fuerzas productivas y la perspectiva humanista de Marx respecto a la naturaleza. Discusion en torno al articulo “Karl Marx: Naturaleza y critica de la economia politica”. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(11), 151-158. http://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/174
Derechos de autor 2021 Josemanuel Luna-Nemecio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.