El papel del maestro desde el humanismo psicológico. Una mirada epistemológica
Resumen
El objetivo del artículo consistió en encontrar la relación entre las facultades cognoscitivas del sujeto cognoscente y los problemas del conocimiento en la construcción de los argumentos sobre el papel del maestro desde la teoría psicológica humanista aplicada a la educación. Se utilizó como metodología el análisis epistemológico del discurso descifrando los sentidos y significados gnoseológicos de las ideas, juicios y raciocinios empleados por los teóricos de dicha corriente en la edificación mencionada, buscando comprender las facultades cognoscitivas con las que se pretenden resolver los problemas filosóficos del conocimiento en la misma. Los resultados revelan la existencia de una relación o correspondencia de dependencia de las facultades cognoscitivas del sujeto cognoscente respecto de determinados problemas del conocimiento desde los que se construye la propuesta desde dicha corriente psicológica. Finalmente, se concluye que detrás de la propuesta analizada, se encuentran ciertas facultades cognoscitivas que determinan la manera en que se pretenden resolver los principales problemas del conocimiento en la construcción del concepto estudiado.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Descartes, R. (2018). Las pasiones del alma. Lectorum.
Guzmán, J. C., & Hernández Rojas, G. (1993). Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas. CONALTE.
Hessen, J. (1999). Teoría del Conocimiento. Porrúa
Kant, I. (1994). Filosofía de la historia. FCE.
Kuhn T., S. (1999). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, F. (1976). Más allá del bien y del mal. Editores Unidos Mexicanos
Ortega y Gasset, J. (1998). ¿Qué es filosofía? Porrúa
Polo, L. (2006). Curso de teoría del conocimiento. Tomo I. Ediciones Universidad de Navarra
Platón (2018). Diálogos. Editorial Porrúa
Rogers, C. (1991). El proceso de convertirse en persona. Paidós
Rogers, C., & Freiberg, J. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Paidós
Schopenhauer, A. (1997). El Mundo como Voluntad y Representación. Porrúa
Spinoza, B. (1990). Ética. Porrúa
Verneaux, R. (2011). Curso de filosofía tomista. Epistemología general o crítica del conocimiento. Herder.
William, J. (1975). Pragmatismo. Colofón.
Derechos de autor 2021 José Nava
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.