Importancia de lo lúdico mediante las TIC para fortalecer el aprendizaje en Emprendimiento y Gestión, Matemática e inglés en BGU
Resumen
En esta investigación se realizó un estudio acerca de lo lúdico mediante las TIC para fortalecer el aprendizaje de las asignaturas de Emprendimiento y Gestión, Matemática e Inglés de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Molleturo”. El objetivo de esta investigación fue analizar la importancia de lo lúdico mediante las TIC para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lo cual, se implementó una metodología cualitativa, mediante una revisión bibliográfica de la literatura acerca de lo lúdico y la importancia de las TIC en el proceso educativo. En relación a los resultados, se pudo evidenciar que es importante la utilización de las actividades lúdicas basadas en las TIC. Esto permite que los estudiantes de bachillerato puedan adquirir conocimientos necesarios para el uso correcto de las plataformas virtuales, generando clases interactivas con aprendizajes significativos en estas tres asignaturas del conocimiento. Razón por la cual, se estableció como conclusión que lo lúdico mediante las TIC es un elemento fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues ayuda a dinamizar y profundizar la enseñanza. Debido a que, en una sociedad científica y tecnificada los recursos digitales presentan una mayor aceptación por parte de los estudiantes.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aldana, E., Tafur-Castillo, J., Gil, V., y Mejía, C. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica,38(2),9-18. https://www.redalyc.org/journal/559/55964524002/html/
Andrade, J., y Campo-Redondo, M. (2008). Tecnologías de información: inclusión en la educación basada en lo digital. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 223-248. https://cutt.ly/aZVnwcf
Arteaga, C. (2012). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Apertura, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 3(2) https://cutt.ly/3ZVnuTm
Asanza, M., Alvarado, P., y Haro, P. (2015). El Aprendizaje de Inglés Mediante los Tics, Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/04/aprendizaje-tics.html
Barcos, F. (08 de febrero de 2017). El uso de las TIC en la enseñanza del inglés. Universidad Cooperativa de Colombia. https://cutt.ly/HZVnOOh
Buxarrais, M., y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-14. https://cutt.ly/BZVn2iO
Cacheiro, M. (2011). RECURSOS EDUCATIVOS TIC DE INFORMACIÓN, COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 39, 68-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007
Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), pp. 213-234. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Cedillo, T. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Los sistemas algebraicos computarizados. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 129-153. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002807.pdf
Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI) Zona Próxima, 20, 1-21 https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022002.pdf
Contreras, G., y Venturo, R. (2017). EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO CULTURAL. Qhapaq Ñan – Sede Nacional. https://cutt.ly/sZVmLI5
Chávez, M., Salto, M., y Saltos C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771 https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/707/787
Educación 3.0. (2020). Gamificación para la clase de inglés en todos los niveles. https://cutt.ly/PZVQb7n
Escontrela, M., y Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. https://cutt.ly/DZVQCg7
Farias, D., y Rojas, F. (2010). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Paradígma, 31(2), 53-64. https://cutt.ly/wZVQ4d2
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. [Repositorio Institucional] Universidad Continental. https://cutt.ly/jZVWih3
García, A., y González, L. (2006). Uso Pedagógico de Materiales y Recursos Educativos de las TICS: sus ventajas en el aula. [Archivo PDF] Universidad de Salamanca. https://cutt.ly/ZZVREyM
Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Alianza Editorial. https://cutt.ly/AZVR0Az
León, G. y Tapia, E. (2013). Educación con TICS para la Sociedad del Conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(1), 1-12. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art16/art16.pdf
López de la Madrid, M. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura, 7(7), 63-81 https://www.redalyc.org/pdf/688/68800706.pdf
Marquínez, V. (2017). DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE LÚDICA PARA LA ENSEÑANZA DE EMPRENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO BACHILLERATO DEL COLEGIO PARTICULAR CENTRAL. [Tesis de maestría, Universidad Regional Autónoma De Los Andes “UNIANDES”]. https://cutt.ly/4ZVTYWH
Melo, M., y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 41-63. https://cutt.ly/9ZVTC9B
Mendoza, Y., y Mamani, J. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO 2012. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria: Nivel Bachillerato. [Ecuador]. https://cutt.ly/XZVT7xP
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Universidad SurColombiana. https://cutt.ly/jZVYpAa
Mora, C. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. https://cutt.ly/BZVYcOw
Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, Ciencia y la Cultura. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
Pamplona, J., Cuesta, J.C., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Pérez, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(2), 243- 268 https://www.redalyc.org/pdf/3171/317151451004.pdf
Quezada, C. (2011). LA POPULARIDAD DEL INGLÉS EN EL SIGLO XXI. Tlatemoani: revista académica de investigación, (5). https://cutt.ly/aZVUC3T
Ruiz, D. (2019). Quizizz en el aula: evaluar jugando. INTEF. https://intef.es/observatorio_tecno/quizizz/
Serrada, M. (2007). Integración de actividades lúdicas en la atención educativa del niño hospitalizado. Educere, 11(39), 639-646. https://cutt.ly/vZVIhAH
Simón, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 159-190. https://cutt.ly/aZVIc4p
Terán, M., Pachano, L. y Quintero, R. (2005). Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática de sexto grado de la educación básica. Educere, 9(30), 443-444. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000300024
Torres, M. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf
Derechos de autor 2022 Senaida Muevecela, Jackeline Quichimbo, Johana Guanoluisa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.